Hoy toca un programa para fotógrafos, que no sólo de Darktable vive el Linuxero... La aplicación que os traigo es simplísima en su concepción y quizá no le demos demasiado uso, pero si coincide que necesitamos algo como lo que propone, a buen seguro que estaremos agradecidos a los desarrolladores de Posterazor.
Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta composición. Mostrar todas las entradas
miércoles, 11 de septiembre de 2013
martes, 22 de enero de 2013
Cinelerra #6: Fotogramas Clave (Keyframe)
Cuidado con el capítulo de hoy, que es una de las claves para comprender al venerable Cinelerra. Y es que comprender qué es esto de los keyframes ("fotogramas clave" en lengua hispánica, en este artículo usaré alternativamente el término en ambos idiomas) nos va a servir para ampliar las posibilidades creativas en este mundillo de la edición de vídeo.
La mejor manera de ver fotogramas clave es que echéis un vistazo a cualquiera de mis tutoriales en youtube, o incluso al vídeo que encabeza este mismo artículo. Todos los movimientos de cámara que utilizo para encuadrar una área determinada del escritorio están construidos mediante esta técnica. Con la diferencia de que, si os fijáis, en mis encuadres parto siempre de una posición fija (el escritorio completo) y cuando termino de fijarme en una zona, vuelvo a la posición original. Si andáis avispados, pronto os daréis cuenta de que se necesitan no dos, sino cuatro fotogramas clave, como en la siguiente imagen:
En este esquema podemos ver cómo los fotogramas clave (representados por puntos en las líneas de colores) marcan cuatro grupos de puntos; de izquierda a derecha:
Qué es un keyframe
Antes de definirlo, vamos con algún concepto básico. ¿Qué es el cine? Esta es una pregunta fácil: una sucesión de fotografías que, proyectadas sucesivamente y a una velocidad controlada, engañan a nuestro cerebro proporcionando la sensación de movimiento. Cada uno de estos fotogramas marca la posición de la imagen que contiene dentro de una línea temporal, por lo que las sucesivas imágenes son representaciones de esa misma imagen con los convenientes cambios de posición de sus objetos que se transforman en objetos en movimiento al proyectarlas. Bien. Pues resulta que la sensación de movimiento, entendida en este sentido, se reduce a los objetos que están fotografiados. ¿Y porqué no podemos hacer lo mismo con la imagen completa? Es decir, también podemos "mover" los fotogramas de forma que su posición se pueda modificar sucesivamente en la línea de tiempo y generar la misma sensación de movimiento. El problema es que si tuviésemos que hacer "a mano" esta clase de operaciones, tendríamos que ir colocando cada fotograma, uno a uno, en la línea de tiempo: si tenemos en cuenta que nuestros vídeos tienen una tasa de entre 24 y 60 cuadros por segundo (generalmente), os podéis imaginar que tiene que haber un método para automatizar el trabajo de alguna manera: Y esto es el keyframing. Un método automatizado para mover los fotogramas en la línea de tiempo. Si aún con esta explicación y mi vídeo no os queda claro, es que soy un inútil... id a este enlace, que lo deja meridiano.Cómo se hace
La técnica en si es sencilla, pero hay que comprenderla bien para no terminar abocados al desastre. Planteemos una escena basada en fotogramas clave típica: Una pista de vídeo que comienza en un punto A del proyector y se traslada a un punto B. Para conseguir este efecto mediante los fotogramas clave, tendremos que indicarle a Cinelerra dónde queremos empezar el movimiento, y dónde queremos que termine. Mediante algoritmos de interpolación, Cinelerra "rellenará" el espacio entre los fotogramas clave A y B. De este modo, si representamos el movimiento mediante números, estamos marcando el punto A como 0 y el punto B como 100. Cinelerra se encarga de calcular las posiciones entre 1 y 99, el solito. Aquí lo importante es tener en cuenta que siempre tiene que haber, como mínimo 2 puntos, uno de comienzo y otro de final. Un solo fotograma clave casi siempre va a hacer cosas raras, así que cuidado.La mejor manera de ver fotogramas clave es que echéis un vistazo a cualquiera de mis tutoriales en youtube, o incluso al vídeo que encabeza este mismo artículo. Todos los movimientos de cámara que utilizo para encuadrar una área determinada del escritorio están construidos mediante esta técnica. Con la diferencia de que, si os fijáis, en mis encuadres parto siempre de una posición fija (el escritorio completo) y cuando termino de fijarme en una zona, vuelvo a la posición original. Si andáis avispados, pronto os daréis cuenta de que se necesitan no dos, sino cuatro fotogramas clave, como en la siguiente imagen:
![]() |
Los cuadros rojos y los números blancos los he puesto yo, no os liéis |
En este esquema podemos ver cómo los fotogramas clave (representados por puntos en las líneas de colores) marcan cuatro grupos de puntos; de izquierda a derecha:
- El comienzo del movimiento. En este momento el cuadro no se mueve, simplemente le indico a Cinelerra cuáles son los valores iniciales de encuadre, y el momento a partir del cual va a empezar a desplazarse la imagen.
- El punto de final del movimiento. En este segundo grupo marco el final del movimiento de cámara, a partir del cual la imagen se estabiliza hasta el siguiente grupo de keyframes.
- Comienzo del retorno a la posición inicial. Este grupo hace lo mismo que el primero, pero a la inversa: partimos del encuadre para regresar a la posición inicial.
- Fin del regreso. Este grupo marca el momento en el que la imagen vuelve a su situación inicial.
Usos del Keyframe en Cinelerra
Los fotogramas clave no sirven solamente para marcar movimientos de cámara. Sirven para cualquier cosa que esté representada en la línea de tiempos. Es decir:- Ejes de movimiento y zoom.
- Desvanecimiento de vídeo y audio (fade).
- Efectos de vídeo y audio.
![]() |
Diversos fotogramas clave en poco más de un segundo de vídeo |
En la fotografía superior, se muestran los keyframes de movimiento (rojo, verde), zoom (azul), desvanecimiento (blanco) y efectos (llaves). No hace falta añadir mucho más y, aunque pueda parecer un poco pesado, quiero insistir en el potencial creativo de la aplicación de estas técnicas combinada con las herramientas que tenemos.
Algunos consejos
Uno de los problemas que tiene la aplicación de keyframes en Cinelerra es la dificultad para comprobar de un vistazo los puntos exactos donde introducimos los cambios en la línea de tiempos. Un problema añadido se puede dar cuando acumulamos un montón de fotogramas clave en cortos espacios de tiempo. En cualquiera de estos casos, tendremos que hacer uso de los elementos de control que nos da la propia interfaz de Cinelerra, como son la posibilidad de hacer zoom sobre el timeline (con la combinación "mayúsculas + Rueda del ratón" o aumentar el ancho de las pistas, mediante el menú desplegado en la siguiente imagen:![]() |
Clic para ampliar |
Y como indico en el vídeo, para estas cosas puede venir muy bien tener bajo control las dos modalidades de composición que nos da el programa: la de cámara y la de proyector. Para poder observar los fotogramas clave generados por cada una de estas herramientas, tenemos que manejar los marcadores de la ventana "Overlays", que nos permite seleccionar las líneas y demás indicadores que aparecen en la línea de tiempos.
![]() |
Ventana "Overlays" |
Si usamos convenientemente las opciones de esta ventana, no nos volveremos locos intentando adivinar si esa línea roja que veo en el timeline corresponde a la cámara o al proyector. Y también nos ayuda a despejar de información las estrechas pistas de vídeo o audio, algo que también es bastante útil en determinados casos.
¿Esto realmente sirve para algo?
Para más de lo que nos imaginamos. Aunque su uso con archivos de vídeo propiamente dichos es menos importante (aunque hay técnicas derivadas de esta y mucho más complejas que sí lo utilizan, tiempo al tiempo y os las contaré), resulta fundamental para todo lo demás: los rótulos, fotografías superpuestas, montajes, fundidos entre pistas, efectos de audio... Si os fijáis en cualquier programa de televisión, comprobaréis que, en cualquier momento dado, seguramente estén usando métodos más o menos sofisticados, pero basados en técnicas de keyframing. Desde que piruleo con Cinelerra, siempre me fijo en cómo se colocan en pantalla los rótulos de presentación de noticias y de los nombres de las folclóricas o políticos corruptos de turno, e intento imaginar cómo replicar esos mismos efectos con Gimp y Cinelerra, gratis total. Es mucho más entretenido que escuchar las paridas que cuenta la caja tonta, creedme.Esto es todo; el asunto de los keyframes es mucho más complejo y aún más en Cinelerra, cuya filosofía es la de ofrecer herramientas simples, universales y abiertas, con el fin de proporcionar más posibilidades de creación a costa de una mayor dificultad en su uso. Pero como veis, si conocemos los principios, al final no es tan difícil. En el siguiente capítulo veremos algo divertido: los efectos. Aunque de momento el próximo episodio será introductorio y enseñaré como manejar la cantidad de efectos de vídeo o audio de que dispone nuestro querido Cinelerra.
lunes, 14 de enero de 2013
Cinelerra #5: Composición, cámara y proyector
Estoy convencido de que este va a ser uno de los capítulos más entretenidos de la serie. En primer lugar, para los directamente interesados en la edición de vídeo con Cinelerra, porque en esta entrega vamos a examinar uno de los puntos claves del programa. En segundo lugar, porque probablemente a los amantes de la fotografía que visitan este blog (que gracias a Darktable, son unos cuantos) les puede resultar llamativo este capítulo, en el que fotografía y cine (cine como técnica cinematográfica) se unen para no separarse a lo largo de los sucesivos capítulos. Y es que hoy tratamos el tema de la composición, cuyos secretos se dominan mucho mejor si sabemos algo de fotografía previamente.
De todas formas, para desenvolvernos como verdaderos artistas hay que conocer los aspectos técnicos del tema. En primer lugar, lo que entendemos por composición: si aceptáis una definición propia, digamos que la composición es aquella técnica que nos permite seleccionar una porción de la imagen, eliminando el resto, y situándola de la forma correcta en el encuadre. También podemos entender una "composición previa" que se realiza en el momento de la toma (fotográfica o de vídeo, la cosa es la misma) y que consiste en el posicionamiento de la cámara en el lugar correcto para recibir la imagen, y que los elementos de los que consta la misma estén "ordenados" según determinadas reglas estéticas. Sé que esta es una definición de andar por casa, pero nos puede servir para lo que pretendemos. Lo básico que hay que entender lo resumo en puntos:
En este sentido, un buen consejo es comprender que el tamaño que le damos a nuestro proyecto va a influir en las posibilidades de composición: si creamos un proyecto de tamaño pequeño y añadimos un archivo de vídeo de resolución mayor, tendremos más posibilidades de elegir libremente el mejor encuadre. Eso sí, hay que tener en cuenta que cualquier modificación en el tamaño original del vídeo (mediante labores de composición o simplemente redimensionándolo para que se adapte a un tamaño de proyecto menor) también supone degradación del material. Por suerte, tenemos una opción muy interesante en las preferencias del programa con el que podremos aumentar la calidad del resultado final. Basta con meterse en las preferencias, seleccionar la pestaña de "playback" y elegir una ecuación de escalado:
Disponemos de tres posibilidades. Generalmente, si nuestras imágenes tienen muchas líneas rectas, tendremos que elegir la segunda o la tercera. Por ejemplo, en el caso de los vídeo-tutoriales que veis en mi canal; si seguís mis vídeos, comprobaréis que cuando hago zoom en una zona de la pantalla la imagen se vuelve algo borrosa, pero se distingue todo perfectamente. En los primeros vídeos, en cambio, cuando hacía zoom la imagen aparentaba estar más "pixelada", con líneas rotas, aunque con mayor definición. Las diferencias se deben a mis experimentos con las ecuaciones de escalado. En los primeros vídeos elegía el primer modelo (nearest neighbour) y el resultado era bastante malo. En los capítulos actuales estoy variando entre el segundo y el tercero, y los resultados son bastante mejores. De estos dos aún no sabría con cual quedarme, lo cierto es que dan resultados bastante parecidos. En cuanto tenga una conclusión válida, no dudéis que la dejaré por escrito, porque este es un asunto bastante importante.Por cierto, que si os molesta el efecto de desenfoque que proporcionan estas ecuaciones de escalado, debéis saber que Cinelerra dispone de un plugin de enfoque (sí, como un editor de fotografía), por lo que tampoco es un problema demasiado traumático.
Bien, una vez resuelto el problema de la calidad después de andar recortando, seguimos con la narración. Como os decía, si tenéis pensado reencuadrar mucho la imagen, lo mejor que podéis hacer es preparar un proyecto de tamaño menor que el del archivo de entrada. Por ejemplo, si grabáis en 1080, podéis hacer un proyecto en 720, y así dispondréis de tamaño de sobra para componer. Y lo que decía antes, eso va a significar que tendréis que reducir el tamaño del archivo original, lo cual además de suponer los problemas de calidad mencionados, va a llevar bastante más tiempo de renderización, por aquello de obligar al programa a recalcular todos los fotogramas. No va a ser todo un cuento de hadas... En cualquiera de los casos, ni qué decir tiene que si vais a grabar en plan "serio", debéis seleccionar la mayor resolución que sea posible en vuestra cámara. Burro grande, ande o no ande, así que mejor andar sobrados de resolución por si vamos a andar con correcciones después.
El proceso en sí de composición es bastante sencillo y lo explico (creo) con bastante claridad en el vídeo. El "flujo de trabajo" de composición dependerá de la diferencia de tamaño entre el archivo de entrada y la resolución de nuestro proyecto. Tendremos dos posibilidades:
En el segundo de los casos, si la imagen original es menor que el proyecto, simplemente podemos hacer zoom con el proyector. Si es igual que el proyecto, podemos dejarlo sin tocar, hacer zoom para realizar encuadres mediante la cámara, y buscar reencuadres con el proyector. En mis vídeos, por ejemplo, grabo a 1080 y el archivo final también es de este tamaño; si a esto le añadimos que no grabo precisamente escenas bélicas, comprenderéis que no tengo que redimensionar ni encuadrar nada (mantengo calidad óptima) y como mucho hago zoom en algunas zonas para centrar la atención en partes de la pantalla. Eso lo hago siempre con el proyector, jugando con el zoom y reencuadrando mediante los botones de justificación para no liarme con numeritos. Las posibilidades son realmente infinitas. Al principio sobre todo, resulta un poco extraño contar con los dos controles (el de cámara y el de compositor); conforme ganamos experiencia con el programa, nos vamos dando cuenta de que no resultan redundantes en absoluto: son los controles justos y necesarios para hacer todo lo que nos podamos imaginar, y usaremos uno, otro o los dos, según las circunstancias lo dicten. Generalmente, no obstante, las tareas más básicas de composición (si queréis hacer tutos, por ejemplo) se pueden hacer simplemente con el compositor. Si queŕeis cosas más complejas, lo buenos es contar con ambos controles, que se complementan perfectamente. Por si alguno se lo pregunta: también podemos rotar la imagen libremente, para enderezar horizontes y esas cosas, mediante el plugin "rotate":
Y también podemos cambiar la perspectiva de la imagen, con el plugin "perspective":
Eso sí, estos plugins son de los más exigentes con la máquina, así que probablemente la previsualización vaya a trompicones; y además requerirán un redimensionado muy fuerte de la imagen, para volver a rellenar todo el cuadro. Eso, como he dicho, tendrá consecuencias en la calidad debido al reescalado. Pero por poder, se puede, vaya. No os preocupéis de momento por los plugin, tendrán su capítulo específico más adelante. De momento estamos con los principios básicos. O también podéis lanzaros a la piscina y empezar a editar como locos, si acabáis ganando un Goya, por favor, citarme en los agradecimientos.
En resumen: nada de lo que hacemos cuando encuadramos fotografías le resulta ajeno a Cinelerra. La teoría estética es la misma: dónde deben estar los horizontes, ley de la Gelstat, proporciones, regla de los tercios... exactamente lo mismo. Por otra parte, las cuestiones técnicas son también similares: resoluciones de entrada y de salida, redimensionados, ecuaciones de escalado... La única diferencia es que en fotografía hacemos el trabajo con una sola imagen, mientras que en vídeo lo haremos con 24, 25, 30, 60 o más por segundo. Y al tratarse de imagen en movimiento, probablemente tendremos que hacer múltiples encuadres que vayan adaptándose a las "cosas que se mueven" dentro de cada fotograma. O a veces queremos "mover" artificialmente la imagen, para que parezca que ha sido grabada con cámaras sobre raíles (el conocido como "travelliing"). Para aprender a hacer esto tenemos que entender perfectamente todos los fundamentos anteriores, y además debemos conocer una herramienta más: el keyframe. Ese será el tema de nuestro próximo capítulo.
De todas formas, para desenvolvernos como verdaderos artistas hay que conocer los aspectos técnicos del tema. En primer lugar, lo que entendemos por composición: si aceptáis una definición propia, digamos que la composición es aquella técnica que nos permite seleccionar una porción de la imagen, eliminando el resto, y situándola de la forma correcta en el encuadre. También podemos entender una "composición previa" que se realiza en el momento de la toma (fotográfica o de vídeo, la cosa es la misma) y que consiste en el posicionamiento de la cámara en el lugar correcto para recibir la imagen, y que los elementos de los que consta la misma estén "ordenados" según determinadas reglas estéticas. Sé que esta es una definición de andar por casa, pero nos puede servir para lo que pretendemos. Lo básico que hay que entender lo resumo en puntos:
- La mejor composición es la que se realiza con la cámara y no con el software.
- Si la composición original es defectuosa, debemos corregirla con software.
- Las correcciones, sean del tipo que sean, alteran el resultado final y eliminan información.
En este sentido, un buen consejo es comprender que el tamaño que le damos a nuestro proyecto va a influir en las posibilidades de composición: si creamos un proyecto de tamaño pequeño y añadimos un archivo de vídeo de resolución mayor, tendremos más posibilidades de elegir libremente el mejor encuadre. Eso sí, hay que tener en cuenta que cualquier modificación en el tamaño original del vídeo (mediante labores de composición o simplemente redimensionándolo para que se adapte a un tamaño de proyecto menor) también supone degradación del material. Por suerte, tenemos una opción muy interesante en las preferencias del programa con el que podremos aumentar la calidad del resultado final. Basta con meterse en las preferencias, seleccionar la pestaña de "playback" y elegir una ecuación de escalado:
![]() |
En el recuadro, las ecuaciones de escalado |
![]() |
El plugin de enfoque, por alguna razón con la cara de Einstein... |
Bien, una vez resuelto el problema de la calidad después de andar recortando, seguimos con la narración. Como os decía, si tenéis pensado reencuadrar mucho la imagen, lo mejor que podéis hacer es preparar un proyecto de tamaño menor que el del archivo de entrada. Por ejemplo, si grabáis en 1080, podéis hacer un proyecto en 720, y así dispondréis de tamaño de sobra para componer. Y lo que decía antes, eso va a significar que tendréis que reducir el tamaño del archivo original, lo cual además de suponer los problemas de calidad mencionados, va a llevar bastante más tiempo de renderización, por aquello de obligar al programa a recalcular todos los fotogramas. No va a ser todo un cuento de hadas... En cualquiera de los casos, ni qué decir tiene que si vais a grabar en plan "serio", debéis seleccionar la mayor resolución que sea posible en vuestra cámara. Burro grande, ande o no ande, así que mejor andar sobrados de resolución por si vamos a andar con correcciones después.
El proceso en sí de composición es bastante sencillo y lo explico (creo) con bastante claridad en el vídeo. El "flujo de trabajo" de composición dependerá de la diferencia de tamaño entre el archivo de entrada y la resolución de nuestro proyecto. Tendremos dos posibilidades:
- Que el archivo de entrada tenga mayor resolución que el archivo de salida.
- Que el archivo de entrada sea igual o menor que el archivo de salida.
En el segundo de los casos, si la imagen original es menor que el proyecto, simplemente podemos hacer zoom con el proyector. Si es igual que el proyecto, podemos dejarlo sin tocar, hacer zoom para realizar encuadres mediante la cámara, y buscar reencuadres con el proyector. En mis vídeos, por ejemplo, grabo a 1080 y el archivo final también es de este tamaño; si a esto le añadimos que no grabo precisamente escenas bélicas, comprenderéis que no tengo que redimensionar ni encuadrar nada (mantengo calidad óptima) y como mucho hago zoom en algunas zonas para centrar la atención en partes de la pantalla. Eso lo hago siempre con el proyector, jugando con el zoom y reencuadrando mediante los botones de justificación para no liarme con numeritos. Las posibilidades son realmente infinitas. Al principio sobre todo, resulta un poco extraño contar con los dos controles (el de cámara y el de compositor); conforme ganamos experiencia con el programa, nos vamos dando cuenta de que no resultan redundantes en absoluto: son los controles justos y necesarios para hacer todo lo que nos podamos imaginar, y usaremos uno, otro o los dos, según las circunstancias lo dicten. Generalmente, no obstante, las tareas más básicas de composición (si queréis hacer tutos, por ejemplo) se pueden hacer simplemente con el compositor. Si queŕeis cosas más complejas, lo buenos es contar con ambos controles, que se complementan perfectamente. Por si alguno se lo pregunta: también podemos rotar la imagen libremente, para enderezar horizontes y esas cosas, mediante el plugin "rotate":
![]() |
Rotando una imagen con el plugin "rotate" |
Y también podemos cambiar la perspectiva de la imagen, con el plugin "perspective":
![]() |
Cambiando la perspectiva con "perspective" |
Eso sí, estos plugins son de los más exigentes con la máquina, así que probablemente la previsualización vaya a trompicones; y además requerirán un redimensionado muy fuerte de la imagen, para volver a rellenar todo el cuadro. Eso, como he dicho, tendrá consecuencias en la calidad debido al reescalado. Pero por poder, se puede, vaya. No os preocupéis de momento por los plugin, tendrán su capítulo específico más adelante. De momento estamos con los principios básicos. O también podéis lanzaros a la piscina y empezar a editar como locos, si acabáis ganando un Goya, por favor, citarme en los agradecimientos.
En resumen: nada de lo que hacemos cuando encuadramos fotografías le resulta ajeno a Cinelerra. La teoría estética es la misma: dónde deben estar los horizontes, ley de la Gelstat, proporciones, regla de los tercios... exactamente lo mismo. Por otra parte, las cuestiones técnicas son también similares: resoluciones de entrada y de salida, redimensionados, ecuaciones de escalado... La única diferencia es que en fotografía hacemos el trabajo con una sola imagen, mientras que en vídeo lo haremos con 24, 25, 30, 60 o más por segundo. Y al tratarse de imagen en movimiento, probablemente tendremos que hacer múltiples encuadres que vayan adaptándose a las "cosas que se mueven" dentro de cada fotograma. O a veces queremos "mover" artificialmente la imagen, para que parezca que ha sido grabada con cámaras sobre raíles (el conocido como "travelliing"). Para aprender a hacer esto tenemos que entender perfectamente todos los fundamentos anteriores, y además debemos conocer una herramienta más: el keyframe. Ese será el tema de nuestro próximo capítulo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)