Mostrando entradas con la etiqueta enfoque. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfoque. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2013

Flujo de trabajo en Darktable #4: Exportación de imágenes


El paso final del procesado de la imagen, igual que en la crianza de un hijo, consiste en ponerle las maletas en la puerta y recomendarle encarecidamente que se busque la vida en otro lado, que con cuarenta y pico años ya va siendo hora de independizarse. Para los que piensen que esta metáfora no viene a cuento, les recomiendo que sigan leyendo. Comprobarán que, probablemente, tienen razón.

domingo, 4 de agosto de 2013

Estilos Darktable: Freaky Details



Tenía un profesor que sostenía que la mejor forma de conocer la teoría era practicar incansablemente... En realidad no he tenido ningún profesor que me haya dicho tal cosa, pero no me digáis que no es una manera elegante de empezar un artículo. Me dejo de tonterías: hoy vamos a profundizar un poco en el conocimiento del plugin Ecualizador de Darktable a través de un nuevo estilo: Freaky Details. 

sábado, 3 de noviembre de 2012

Darktable: Técnicas avanzadas de enfoque mediante ecualización local de frecuencias


Perdonad, todavía me estoy descojonando riendo del título que le he puesto a este artículo... Me ha recordado a algunos títulos de artículos de mi época universitaria, tan ampulosos y rimbombantes como vacíos de contenido. Vamos a lo nuestro, que es el enfoque con ecualizador, que de eso va la entrada de hoy. 
En el anterior capítulo dedicado al enfoque veíamos el uso del plugin "nativo" de DT (en adelante me voy a ahorrar escribir Darktable, estoy hasta las narices de escribir Draktable o Darktabel). Este plugin da resultados bastante aceptables, aunque como hemos visto los controladores son muy suyos y, o bien no se les puede mover más de unas décimas (umbral y radio) o son demasiado insensibles (cantidad). Aunque hemos visto que los resultados pueden ser buenos, creo que conviene repasar otra opción para aquellos que busquen efectos diferentes. 
La solución es evidente: el uso de ecualizador. Si de lo que se trata es de aplicar cierto contraste local a las zonas de detalle, esta es la herramienta pensada para estos menesteres. El caso es que el ecualizador es un plugin tan particular que su uso puede ser incomprensible para el fotógrafo acostumbrado a otro tipo de interfaces. En realidad el ecualizador es el equivalente al deslizador de "claridad" de lightroom, pero, eso sí, supervitaminado. Este último sirve  realmente para aplicar un contraste local a zonas de detalle, como veníamos diciendo hasta ahora hablando del enfoque. Lo bueno del ecualizador de DT es que, a diferencia de "claridad" en LR,  podemos jugar a nuestro antojo con las zonas que queremos contrastar, basándonos en la noción de frecuencia de detalle. Para entender qué zonas afectamos con el plugin, veamos la siguiente fotografía:
Fotografía sin enfocar
Aunque quizá esta no sea la mejor foto para ejemplificar el funcionamiento de este plugin, sí que tiene los elementos básicos. La interfaz básica del ecualizador presenta una curva que va de derecha a izquierda, y que establece diversas zonas de modificación en función del detalle de la imagen, desde detalles más finos a detalles más amplios o "toscos":

Ecualizador
La idea es que, subiendo los tiradores de cada zona, podemos contrastar las áreas de la imagen que correspondan con la región de detalle. Si, por el contrario, bajamos los deslizadores, bajaremos el contraste de las mismas regiones. Bien, ¿Cómo podemos saber qué zonas se verán afectadas por la modificación? A grandes rasgos, debemos fijarnos en las zonas de contraste de la imagen, es decir: las zonas amplias sombreadas corresponden con zonas toscas, mientras que las zonas de detalles pequeños corresponden con regiones "finas". Entre medio de estos extremos nos encontramos con diferentes regiones de detalles medios:
Rojo: detalle fino - Azul: detalle medio - Verde: detalle tosco
En el gráfico anterior os podéis hacer una idea de qué zonas se verán alteradas por cada tirador, aunque se entiende que esto es una simplificación y que las posibilidades de modificación son mucho mayores. 
A partir de aquí es cuando podemos entender cómo enfocar una foto mediante el método de la ecualización. En esta fotografía podemos trabajar el enfoque del personaje central si ajustamos los tiradores finos hacia arriba y dejamos sin tocar el resto. Del mismo modo, podemos emplear más tiradores si, además del enfoque, pretendemos darle un realce al contraste de las zonas intermedias o toscas. Así, el ecualizador se convierte en una herramienta muy poderosa, que, además de enfocar con precisión, nos permite controlar otros parámetros estéticos de la imagen. ¡Yuju!
Eso sí, la contrapartida es que resulta complicado "sólo enfocar", es decir, dejar el contraste local contenido o sin modificar, dado que el software decide cuáles son las zonas finas y toscas, y por lo tanto no podemos actuar sobre zonas específicas e ignorando otras. No obstante, dadas las ventajas que ofrece esta herramienta, pienso que la contrapartida negativa es menor. De todas maneras, conviene comparar los resultados y que juzguéis por vosotros mismos:
Enfoque normal


La de arriba es la imagen enfocada mediante el plugin básico. Al no tener ninguna modificación más, la foto resultante está poco contrastada, con sombras lavadas.

Enfocada mediante ecualizador


Y esta que veis es la misma foto enfocada mediante ecualizador. El resultado es muy diferente, debido a que empleé tiradores de zonas finas y medias. Podría haberme conformado con los deslizadores finos, pero de paso le he dado un empujón al contraste, todo con un sólo plugin.

Curva empleada para enfocar y realzar el contraste
En resumen, el uso del ecualizador multiplica las posibilidades de edición hasta el infinito. Es una herramienta que, desde mi punto de vista, por si sola sitúa a nuestro querido DT a la misma altura que cualquier revelador de tipo profesional (toma piropo, y eso que no me pagan). 


miércoles, 31 de octubre de 2012

Darktable: Plugin de enfoque


Como siempre, me hace especial ilusión preparar tutoriales a la carta, a partir de peticiones o sugerencias de los seguidores del blog y/o el canal de Youtube. En este caso le tengo que agradecer a Jonathan Piñero Mulero la sugerencia para hacer este vídeo, dedicado al enfoque en Darktable. 
No se trata de un asunto menor, como demuestra el hecho de que haya vuelto a recurrir a la división en partes de este vídeo. El enfoque es un arte dentro del arte de la fotografía digital. Conocer los secretos del enfoque es una tarea que va a llevaros mucho tiempo, esfuerzo y errores si sois profanos en la materia. 
En primer lugar, me gustaría dejar claros algunos conceptos relativos al enfoque. Preparaos, que viene un tocho-artículo de los míos...

¿Qué es el enfoque?

El enfoque consiste básicamente en dotar de un contraste más alto a las zonas de detalle de la fotografía. En realidad no se trata de un enfoque auténtico, sino de una ilusión óptica que trata de imitar la nitidez con que el ojo humano percibe las formas y las líneas dentro de su rango de visión óptimo. 

¿Pero vamos a ver, necesito enfocar todas las fotografías?

Sí y no. Es decir, estamos en un país libre (¿no..?),  así que queda en tu mano enfocar o no, o hacer lo que te dé la gana, líbreme el señor. Además, por razones estéticas, a veces es conveniente cierto desenfoque o menor nitidez en las fotografías (por ejemplo, si buscamos efectos de envejecido, o estilos tipo Lomo). En el resto de los casos, el enfoque da al a fotografía un aspecto más natural a la imagen, y, por lo tanto, más atractivo. 

¿Pero qué cachondeo es este, mi cámara no enfoca bien o qué?

Asunto interesante... en realidad todas (o prácticamente todas) las cámaras vienen con un filtro de paso bajo delante del sensor que, según el fabricante, ayuda a evitar efectos no deseados como el moiré. Tenéis más información sobre este asunto aquí; el caso es que, por defecto, todas vuestras fotografías tienen cierto desenfoque provocado por ese filtro. Esto no es un problema si somos conscientes de este pequeño defecto y "reenfocamos" nuestras fotos de manera adecuada. desgraciadamente, no todo el mundo sabe esto, y el resultado son fotos desenfocadas por doquier. Este tema del filtro de paso bajo es objeto de polémica desde hace tiempo, y en realidad parece que los beneficios del filtro son escasos en comparación con los perjuicios que provoca. Si rebuscáis por Google encontraréis tutoriales para quitarle el dichoso filtro a vuestras cámaras, especialmente si se trata de DSRL. Aquí podéis ver el resultado en una Canon 5d.

Bueno, me quedo más tranquilo... entonces, ¿cómo se hace eso del enfoque?

De nuevo, la respuesta no es sencilla. Existen diversas técnicas para realizar el enfoque, y algunas de ellas están muy bien representadas en Darktable. Sobre el enfoque mediante paso alto ya hablé en un vídeo anterior, y el enfoque mediante ecualizador será objeto de un vídeo específico en unos días. Hoy le toca el turno al enfocador por excelencia: el plugin de enfoque. 
Este plugin nos resulta bastante familiar por su funcionamiento muy parecido al de la máscara de enfoque en Photoshop o Gimp. Efectivamente, nos encontramos con un sistema de tres deslizadores cuya forma de operar es, en principio, bastante sencilla. El objetivo es crear una "máscara invisible" que protegerá las zonas que no deseamos enfocar, y dejará expuestas las que se verán sometidas al efecto de contrastado local. Cada uno de los deslizadores tiene un cometido especial en este desempeño:
  • Radio: Su cometido es el de establecer un límite en píxeles para el efecto, contando a partir de las zonas donde se establece. Es decir: una vez que aplicamos el contrastado, a partir de las zonas contrastadas se marca una "barrera" a partir de la cual no se contrastará más. A más radio, más amplitud del enfoque, o líneas más gruesas.

Demasiado radio: aparecen halos
  • Cantidad: Autoexplicativo, su función es la de dar más o menos fuerza al efecto de contrastado. A más cantidad, más enfoque. O explicado de otra manera: a más cantidad, el contraste en las líneas es mayor; más oscura es la línea y más claro es el borde alrededor de esta. 
  • Umbral: Parecido y complementario a radio, en esta ocasión marca el porcentaje de la fotografía que quedará protegido por el efecto. En este caso, más es menos: cuanto más umbral, menos zonas quedarán enfocadas. 

Sin umbral y con mucha cantidad, aparece ruido.
Entender cómo interactúan los parámetros con la fotografía y entre ellos mismos es la clave para realizar un buen enfoque. Así que empecemos por ver lo que no queremos conseguir.... Si nos pasamos con el umbral el resultado será una fotografía con halos. Los halos son esas bandas negras y blancas alrededor de las líneas de los motivos en la fotografía. Darktable es muy sensible con el radio, así que conviene no pasarse (normalmente entre 0,5 y 1,5 funciona bastante bien).La cantidad de halo dependerá de la combinación de radio y cantidad.
Por su parte, cantidad no es tan tiquismiquis, y podemos aplicar dosis generosas de este parámetro. No obstante, hay que tener cuidado, pues el exceso provocará ruido en zonas que no deseamos enfocar (normalmente un efecto de granulado en los cielos u otras zonas lisas). El ruido se controla mediante la combinación de umbral y cantidad. Generalmente una cantidad de 1 le va bastante bien a la mayoría de las fotos.
El último parámetro, como hemos visto, sirve para proteger zonas más o menos amplias de la fotografía. Su importancia dependerá de la cantidad que apliquemos a la fotografía y de las zonas en las que puede aparecer ruido. Este es otro deslizador muy sensible, y podemos limitarlo entre 0,2 y 5 como mucho.


Vale, he pillado el concepto pero... ¿Por cuál empiezo?

Cada maestrillo tiene su librillo... normalmente lo que hago yo es subir bastante la cantidad, por encima de uno. Bajo el umbral hasta que me aparece ruido, y corrijo cantidad o subo umbral. Luego paso a radio, hasta que me empiezan a salir halos, y vuelvo a corregir. Queda claro que mi técnica es la de la búsqueda de los límites de enfocado, con correcciones posteriores en rangos altos de enfoque. Creo que esta es una buena técnica si la imagen está destinada a impresiones grandes, aunque hay muchas más combinaciones, todas ellas válidas. Creo que lo más importante es no volverse loco moviendo los deslizadores al tuntún, esperando que milagrosamente aparezca la combinación ideal. Sea como sea, es conveniente que nos creemos nuestro "flujo de trabajo para el enfoque" y que lo apliquemos siempre de la misma manera. Así conseguiremos que el enfocado sea algo más automatizado, menos tedioso y, sobre todo, más rápido y efectivo.

Un momento... ¿Hay diferentes enfoques para impresiones pequeñas? 

Eso lo comentaré al final del artículo, paciencia.

Qué lío... Bueno, ¿algún truquillo de los tuyos?

Hay ciertas chapuzas que pueden ayudarnos en el proceso de enfoque. Como explico en el vídeo, utilizar el modo de fusión "diferencia" nos sirve como un sustituto bastante bueno de las máscaras que usa Lightroom para indicarnos sobre qué zonas trabaja el enfoque. En este caso, nos sirve sólo como indicador aproximado, y tenemos que procurar que las zonas blanquecinas de la fotografía queden sólo insinuadas y en todos apagados. Un tono blanco puro significa que nos estamos pasando con el enfoque. Tampoco sirve para marcar el ruido que provoca el efecto; sospecho que si se utilizase un color gris neutro seríamos capaces de ver más detalles, el azul de este modo de fusión es demasiado intenso y al menos a mi no me deja ver bien las líneas...  Otro truco interesante puede ser, y de nuevo nos metemos con los benditos modos de fusión, utilizar el deslizador de opacidad para rebajar el grado de aplicación del efecto. 

Apuesto a que eso no es todo...

Para nada. Antes ya avisaba de que el enfoque es un arte. Y esto es así no sólo porque los ajustes sean complejos, sino porque además el grado de enfoque va a depender también del tipo de fotografía y del propósito que le demos. Este es un tema realmente complicado y que a mi personalmente me pone un poco de los nervios. Al final gran parte del tiempo de procesado se va en estos rollos, y encima tenemos que tener varias versiones con diferentes enfoques de la misma foto si vamos a utilizarla de formas diferentes. La idea es que a mayor tamaño de fotografía, o a mayor distancia desde la que se va a contemplar, más enfoque tenemos que darle. La buena noticia es que esto se solventa en general sólo mediante la aplicación de un mayor radio, sin preocuparnos por el resto de parámetros. En este enlace tenéis una práctica calculadora de radio en función de la distancia y la densidad de píxeles por pulgada. Por cierto, la gestión de PPP (píxeles por pulgada, en inglés DPI, "dots per inch") es otra de las carencias de Darktable, que espero que se solucione un día de estos. Mientras carezcamos de una herramienta buena de tamaños de imagen y densidad de píxeles, estaremos atados a Gimp para realizar tareas avanzadas de impresión.
El tamaño de impresión también influye; las impresiones grandes necesitan un enfoque más potente, mientras que las pequeñas (las que van a parar a un álbum, para entendernos), requieren un enfoque más limitado. Este último parámetro está inevitablemente relacionado con el anterior: las fotos grandes se ven desde mayor distancia que las pequeñas. 
Por otro lado, si el objetivo que tenemos es sencillamente la publicación en internet de nuestras imágenes, los problemas son menores, y en muchas ocasiones no tendremos que tocar demasiado los parámetros predeterminados del plugin de enfoque, que, os recuerdo, viene activado por defecto, por si acaso se nos olvida enfocar. 
Ah, otro factor importante: el tipo de fotografía... Aquí es importante señalar que por "tipo de fotografía" no me refiero a conceptos como "paisaje", "bodegón", "desnudo", "desnudo porno", "desnudovergüenzaajena", etc. En realidad, a efectos de enfoque, lo que influye es el grado de detalle de la fotografía, o más técnicamente, el grado de frecuencias de detalle. De nuevo recurro a la misma página, donde, en inglés, nos explican el asunto de las frecuencias. Resumiéndolo mucho, tenemos que fijarnos en qué tipo de detalle tiene la fotografía (o qué tipo de detalle queremos enfocar). Una foto con detalles muy pequeños es una foto con frecuencias grandes y necesita un radio pequeño (el radio en teoría tendría que ser equivalente al tamaño en píxeles de los detalles más pequeños), mientras que una foto con detalles grandes o sin gran cantidad de ellos está pidiendo un radio más grande. En líneas generales, las fotos de paisajes suelen ser fotos de altas frecuencias de detalle, y las de retrato de bajas. Pero esto no es así siempre. Hay retratos que combinan altos con bajos detalles (el retrato de la mujer que uso en el vídeo es un buen ejemplo, y por eso tengo el problema del ruido en su tersa y bronceada piel), y paisajes con bajo detalle en general, y sean de la temática que sean, los valores de radio dependerán de este factor. 


Madre mía... Ya me dijo mi mamá que me dedicase a la papiroflexia...

Ya. Pero recordad, sarna con gusto...

Clic para ampliar