¡Continuamos con las series clásicas! Ahora le toca el turno de renacer a la lista de reproducción de estilos en Darktable. Y para ponerla al día del todo, voy a adentrarme en una tipología de estilo de revelado que, por una razón u otra, aparece de forma recurrente en los porfolios fotográficos de internet. Lo explico tras el salto.
Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estilos. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de abril de 2016
martes, 25 de febrero de 2014
Estilos Darktable: Efecto Oliveras
Llevo unos días sin escribir nada, medio cabreado por algunas noticias de tipo político, y también con una gripe de calibre poco razonable. Al menos lo segundo se me ha pasado, así que voy a ir colgando los vídeos que tenía pendientes. Hoy os dejo este estilo de Darktable.
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Plugins Darktable: Clasificar y personalizar estilos
Últimamente he estado recibiendo mensajes que de una manera u otra tratan sobre el mismo tema: mejorar o acelerar el flujo de trabajo con Dt. Esto del flujo de trabajo es un tema complicado y además cada maestrillo tiene su librillo, pero me he decidido a crear unos cuantos vídeos con algunos consejos y trucos para mejorar la "usabilidad" (perdonad el palabro) del programa. El de hoy es el primer capítulo de esta miniserie.
miércoles, 28 de agosto de 2013
Estilos Darktable: Rojizo
Esta semana os traigo un estilo en el que intervienen unos cuantos elementos interesantes y de los que suelen provocar más inquietudes, dudas y uñas mordidas: los modos de fusión. El resultado es un pelín estridente, aunque, como de costumbre, con los convenientes ajustes se puede adaptar a prácticamente cualquier tipo de fotografía, sobre todo, en mi opinión, aquellas que tengan algún defecto de exposición. Esto último es un consejo bastante útil: si la foto está mal tomada, dale una oportunidad con revelados más "salvajes"; quizá de ese modo le puedas dar una salida original a un RAW que, de otro modo, pasaría a mejor vida en la papelera de reciclaje...
martes, 13 de agosto de 2013
Estilos Darktable: Top Gear
Como ya no tengo vergüenza ninguna después de casi doscientos vídeos subidos, ya me lanzo a imitar a grandes maestros del revelado... en realidad de maestros nada, los de Top Gear se limitan a poner un filtro y subir la saturación como si no hubiese un mañana; el caso es que el aspecto que le dan a su programa me parece interesante para algunos tipos de fotografía, así que aquí tenéis mi propuesta.
domingo, 4 de agosto de 2013
Estilos Darktable: Freaky Details
Tenía un profesor que sostenía que la mejor forma de conocer la teoría era practicar incansablemente... En realidad no he tenido ningún profesor que me haya dicho tal cosa, pero no me digáis que no es una manera elegante de empezar un artículo. Me dejo de tonterías: hoy vamos a profundizar un poco en el conocimiento del plugin Ecualizador de Darktable a través de un nuevo estilo: Freaky Details.
miércoles, 10 de abril de 2013
Estilos Darktable: DarkWash
Siempre es agradable recibir feedback por las cosas que hacemos en el blog y los canales de Youtube, en forma de mensajes, consejos o sencillamente saludando. Pero recibir parte de vuestro trabajo para que nosotros nos encarguemos, en la medida de nuestras posibilidades, de su difusión a la comunidad, es lo que realmente nos anima a seguir con esta pequeña locura de UnaDe25.
En este caso nos encontramos con un estupendo estilo para Darktable de la mano de nuestro amigo Shard (es su nick, no es que provenga de un país exótico, es de Vilafranca del Penedès), que ha tenido a bien hacérnoslo llegar a través del correo electrónico del blog.
Se trata de un estilo bastante complejo en su desarrollo, que como indico en el vídeo cuenta con dos partes bien diferenciadas: un trabajo específico sobre la iluminación, con especial énfasis en las sombras, y un tratamiento de los colores. Estos dos elementos se conjugan en el estilo a la perfección, pues los dos están encaminados a un fin bien marcado: dotar a la imagen de un aspecto general "lavado". Esto del lavado tiene dos características importantes: la obvia, es decir, el escaso contraste sobre todo debido a la claridad de las sombras, y, por otro lado y menos evidente, una coloración "gastada" y fría que le suele acompañar a este tipo de imágenes desde la época del revelado químico. Vamos a echarle un vistazo a los pasos más importantes:
En este caso nos encontramos con un estupendo estilo para Darktable de la mano de nuestro amigo Shard (es su nick, no es que provenga de un país exótico, es de Vilafranca del Penedès), que ha tenido a bien hacérnoslo llegar a través del correo electrónico del blog.
Se trata de un estilo bastante complejo en su desarrollo, que como indico en el vídeo cuenta con dos partes bien diferenciadas: un trabajo específico sobre la iluminación, con especial énfasis en las sombras, y un tratamiento de los colores. Estos dos elementos se conjugan en el estilo a la perfección, pues los dos están encaminados a un fin bien marcado: dotar a la imagen de un aspecto general "lavado". Esto del lavado tiene dos características importantes: la obvia, es decir, el escaso contraste sobre todo debido a la claridad de las sombras, y, por otro lado y menos evidente, una coloración "gastada" y fría que le suele acompañar a este tipo de imágenes desde la época del revelado químico. Vamos a echarle un vistazo a los pasos más importantes:
- Curva Base: Esto no suelo hacerlo en mis propios estilos, pues considero que la curva base es algo demasiado delicado; no obstante en este caso creo que Shard ha acertado con los parámetros de la curva, con la que consigue de un plumazo el efecto descolorido de las sombras. Hay más métodos para conseguir este efecto con otros plugins, pero gracias al trabajo de nuestro amigo podremos conseguir el decontrastado (palabro horrísono) rápidamente. Os aconsejo guardarla como preestablecida para tenerla a mano en otros revelados.
- Sombras y luces altas: El objetivo es sacar algo más de detalle en las diferentes zonas de luminosidad de la foto. Se trata de otro de los usos que le podemos dar a este plugin, que generalmente se utiliza para fines más vistosos (pseudoHDR y esas cosas) pero que en este caso está encaminado a un trabajo más fino, y por lo tanto menos llamativo.
- Corrección de Color: Con este plugin comienza el tratamiento cromático del estilo, y Shard ha optado por un leve efecto cruzado magenta - azul verdoso, parecido al Orange & Teal que os enseñaba la semana pasada. ¡Menuda coincidencia!
- Mezclador de Canal: Cada vez estoy más convencido de que hace falta trabajar más las posibilidades creativas de este plugin. El problema con el mezclador de canal creo que tiene que ver con lo poco intuitivo que es, y lo que cuesta adivinar cuál será el resultado final de los cambios que vamos haciendo sobre los canales, sobre todo, como en este caso, cuando los alteramos todos. Por mucho que me haya dicho que ha aplicado los valores un poco al azar, creo que Shard hace un trabajo fantástico y, de nuevo, muy bien planificado: se anulan dominantes rojizas que podrían interferir con un efecto que busca transmitir sensación de fotografía envejecida. Aquí la imaginación manda, ahora que estoy escribiendo se me está ocurriendo que toqueteando un poco los controles podríamos buscar combinaciones que aporten un tono más magenta, que es algo que también suele verse en fotografías a color de hace unas décadas... luego me pongo a ello.
- Ecualizador: A este revelado no podía faltarle el toque de detalle necesario, sobre todo teniendo en cuenta que con la agresiva curva que hemos aplicado el bajo contraste ha machacado la nitidez que pudiera tener la imagen de origen. Por suerte nuestra navaja suiza viene al rescate, y con un preset sencillo solucionamos el desaguisado en un periquete. La elección en este caso es "enfoque", que creo que no es un nombre adecuado para el efecto conseguido, que tiene más que ver con un contraste aplicado a detalles finos (sé que en realidad el enfoque es precisamente eso, pero con el preset de Ecualizador se consigue un efecto más marcado y sin halos). Evidentemente, en función de las circunstancias podréis alterar la apariencia de la imagen con otros presets o cambiando manualmente la curva de esta queridísima y fundamental herramienta.
Et voilà! Los pasos para llegar al resultado final han sido bastantes, pero sin duda merece la pena el viaje: nos ha servido para adentrarnos en el delicado mundo de la manipulación de la curva base, darle otra utilidad a sombras y luces altas, y le hemos dado un repasito al mezclador de canales. Lo dicho, al final terminaremos todos con un doctorado en Darktable. En nuestros intercambios emaileros Shard me ha sugerido que seguramente podríamos ahorrarnos algún plugin con ajustes diferentes (el de sombras y luces altas, por ejemplo). En mi opinión no es necesario ser demasiado ahorradores, sobre todo si estamos en fase de aprendizaje del programa (el caso de todos nosotros, este Dt es un recién llegado, como quien dice), así que conviene practicar con todos los plugins hasta que decidamos cuáles son nuestros preferidos. Sólo me queda darle las gracias a Shard por las ganas que ha tenido de compartir su estilo con todos nosotros, y por la amabilidad y paciencia que ha demostrado en la comunicación que hemos mantenido a través del correo electrónico. Por si queréis agradecerle personalmente el trabajo, os dejo su perfil de Twitter (@_Shard), el de de Instagram (@gerardamela) y también el de Flickr para que le podáis felicitar por sus estupendas fotos. He estado curioseando y hay algunas realmente originales, no os lo perdáis.
Finalmente, os dejo con el enlace de descarga del estilo. El procedimiento, el de siempre, clic derecho y "guardar enlace como..."; luego descomprimís el archivo e importáis el fichero .dtstyle con el plugin correspondiente de Darktable:
Y, cómo no, también tendréis el estilo en la Wiki de Dt, que poco a poco se va nutriendo de cada vez más propuestas llegadas de todo el mundo. Y que, gracias a vosotros, cada vez es más "hispánica". Mola.
martes, 2 de abril de 2013
Estilos Darktable: Hollywood Orange & Teal
Después del pase de revista de la próxima versión 1.2 de Darktable (por cierto, no os perdáis esta interesantísima conversación que mantuve por Google+ con José Carlos García Sogo, del equipo de desarrollo de Dt, donde hay datos muy jugosos), vuelvo a nuestro familiar 1.4 para traeros un nuevo estilo.
En este caso se trata de un revelado "cinematográfico", que puede verse frecuentemente en series y películas norteamericanas, llamado "orange & teal" o simplemente "Hollywood teal".
Más que el estilo en sí, me llama la atención hasta qué punto se ha puesto de moda este tipo de revelado en el cine industrial de la última década. De hecho, si tuviésemos que remontarnos en el tiempo para encontrar el inicio de esta tendencia estética, tendríamos que irnos hasta el año 2000, momento en el que empezaron a usarse de forma sistemática métodos informáticos para el control del color y la luminosidad de los fotogramas. Parece ser que todo empezó con la comedia "O Brother" de los hermanos Cohen; aquí os dejo un par de fotogramas para que os hagáis una idea de qué va el efecto:
En este caso se trata de un revelado "cinematográfico", que puede verse frecuentemente en series y películas norteamericanas, llamado "orange & teal" o simplemente "Hollywood teal".
Más que el estilo en sí, me llama la atención hasta qué punto se ha puesto de moda este tipo de revelado en el cine industrial de la última década. De hecho, si tuviésemos que remontarnos en el tiempo para encontrar el inicio de esta tendencia estética, tendríamos que irnos hasta el año 2000, momento en el que empezaron a usarse de forma sistemática métodos informáticos para el control del color y la luminosidad de los fotogramas. Parece ser que todo empezó con la comedia "O Brother" de los hermanos Cohen; aquí os dejo un par de fotogramas para que os hagáis una idea de qué va el efecto:
Efectivamente; cuando te das cuenta de que todo es un truco de revelado digital la cosa parece "más fea". Y sin embargo, a la película de los Cohen (que si no habéis visto os recomiendo que os compréis el correspondiente DVD, picarones) le viene que ni pintado el efecto; no en vano la peli está ambientada en el caluroso estado de Mississipi, de canículas polvorientas y cuellos de camisa sudorosos, así que ese tono anaranjado funciona. ¿Y a qué viene el "teal"?, preguntaréis. "Teal" es una palabra inglesa que significa "verde azulado". Como soy hombre y no distingo más de cuatro colores no sé exactamente cómo se dice eso en español. El porqué de la elección de este color tiene una razón técnica, basada en la idea de los colores complementarios: veamos los dos tonos representados en la típica paleta circular de Gimp:
Bingo. En realidad el azul verdoso debería elegirse un poco más arriba, pero entonces se rompería la ley de los colores complementarios, que viene a decir que en una paleta circular, los colores "enfrentados" se complementan y "quedan bien juntos", para decirlo de una manera un poco bárbara. En realidad lo que ocurre es que cuando dos colores complementarios aparecen juntos, parecen más brillantes a nuestros ojos.
La idea en un principio era resaltar los tonos de piel de los personajes, que como sabéis constan de variedades de tonos entre rojizos y anaranjados; para resaltar este efecto se eligió directamente el tono complementario y de ahí al actual "teal" azul verdoso hay un paso. La base de todo este planteamiento son los procesos cruzados fotográficos, que como sabéis son más viejos que el fuego y provocan interesantes efectos mezclando tonalidades azules y amarillas (que también son complementarios). El problema es que el naranja y el azul verdoso no pegan ni con cola. Dependiendo de la cantidad de saturación, la iluminación y otros factores podremos obtener resultados más o menos aceptables, otros con un extraño aspecto envejecido, y algunos chillones de los que te obligan a acudir al oftalmólogo de urgencia.
Como os decía antes, en la película de los Cohen queda bien un revelado de este tipo. Pero es que la cosa en los últimos años se les ha ido un poco de las manos a los fotógrafos jolivudienses. Los ejemplos se cuentan literalmente por docenas, así que os dejaré algunos ejemplos para que juzguéis por vosotros mismos (voy a repetir la misma modelo dos o tres veces, no es necesario que me lo agradezcáis):
Bingo. En realidad el azul verdoso debería elegirse un poco más arriba, pero entonces se rompería la ley de los colores complementarios, que viene a decir que en una paleta circular, los colores "enfrentados" se complementan y "quedan bien juntos", para decirlo de una manera un poco bárbara. En realidad lo que ocurre es que cuando dos colores complementarios aparecen juntos, parecen más brillantes a nuestros ojos.
La idea en un principio era resaltar los tonos de piel de los personajes, que como sabéis constan de variedades de tonos entre rojizos y anaranjados; para resaltar este efecto se eligió directamente el tono complementario y de ahí al actual "teal" azul verdoso hay un paso. La base de todo este planteamiento son los procesos cruzados fotográficos, que como sabéis son más viejos que el fuego y provocan interesantes efectos mezclando tonalidades azules y amarillas (que también son complementarios). El problema es que el naranja y el azul verdoso no pegan ni con cola. Dependiendo de la cantidad de saturación, la iluminación y otros factores podremos obtener resultados más o menos aceptables, otros con un extraño aspecto envejecido, y algunos chillones de los que te obligan a acudir al oftalmólogo de urgencia.
Como os decía antes, en la película de los Cohen queda bien un revelado de este tipo. Pero es que la cosa en los últimos años se les ha ido un poco de las manos a los fotógrafos jolivudienses. Los ejemplos se cuentan literalmente por docenas, así que os dejaré algunos ejemplos para que juzguéis por vosotros mismos (voy a repetir la misma modelo dos o tres veces, no es necesario que me lo agradezcáis):
Como veis, parece que ninguna temática se salva: acción, aventura, fantasía, romance... no hay género cinematográfico que se precie que de un tiempo a esta parte no se haya visto afectado por este extraño virus que vuelve naranja a las pieles, las luces, la ropa, ¡Todo! Bueno, todo menos las sombras, que pueden variar entre diversas tonalidades de azul, cian, verde azulado... El resto es cuestión de ajustar el contraste para obtener resultados más o menos empalagosos; lo importante sea como sea es que todo parezca naranja. Este y no otro es, amigos, el secreto de Hollywood. Un revelado cruzado de tres al cuarto despierta un "nosequé" en nuestro hipotálamo con nos impulsa a dejarnos los cuartos en entradas prohibitivas, toneladas de palomitas que se adhieren inmediatamente en nuestras aortas y, por encima de todo, nos mantienen dos horas (si tenemos suerte, a veces pueden ser tres o más) con los ojos pendientes de un truño en HD naranja y azul. Desde hace una década hay un nuevo compañero sensitivo en el mundo del cine, y no es el 3D. Ahora tenemos Blanco y Negro, color, y pelis en naranja y azul. Como diría mi abuela: "vamos p'atrás como las andaricas"
Espero que esta pequeña investigación sobre los secretos fotográficos del mundo del cine os haya gustado. Por si queréis profundizar un poco más en el conocimiento de este extraño fenómeno, os recomiendo este enlace, donde desarrollan el asunto (en inglés), o este interesantísimo estudio de análisis de paleta de colores en posters de películas y que llega a la conclusión de que estas icónicas imágenes están volviéndose "azules" según avanzamos desde principios del siglo XX hasta la actualidad, debido fundamentalmente a esta teoría de los colores complementarios.
Para finalizar, os dejo el "antes y después" de la aplicación de este estilo, que es tan simple que no tengo más que añadir a lo que sobre el digo en el vídeo. Aunque tengo que advertir que en general hay que hacer bastantes ajustes sobre cada imagen para conseguir resultados agradables. El problema, cómo no, es que el uso del color naranja para las luces es muy agresivo (a diferencia de los cruzados amarillo-azul) y hay que controlar mucho la luminosidad y el contraste, así como la saturación, mediante las técnicas que ya conocemos. En este caso la modelo consigue que ningún revelado arruine del todo la fotografía, por supuesto:
El estilo lo tenéis disponible, como siempre, en el enlace siguiente (clic derecho y "guardar destino como..."; luego descomprimir el .zip y desde Darktable lo importáis):
Descargar estilo Hollywood
martes, 19 de marzo de 2013
Estilos Darktable: Mejorar Rápido
Aunque al final he decidido llamar a este invento "Estilo Mejorar Rápido", en realidad tiene bien poco de estilo. De hecho sería lo contrario de un estilo, si por este término entendemos el "carácter" individual de cada revelado. En efecto, el objetivo anunciado en el vídeo es el de obtener un resultado aceptable lo más estandarizado posible. Soy consciente de que si hasta el momento la curia fotográfica no me ha excomulgado aún teniendo razones sobradas para ello, con este artículo le estoy dando una oportunidad impagable para mandarme definitivamente al purgatorio de los fotógrafos. Pero seamos sinceros: un preset "de emergencia", adecuado para revelados rápidos y sin miramientos, puede venir bien para algún apuro o alguna situación en la que andemos algo apremiados.
![]() |
Clic para ampliar |
Eso sí, para no salirme demasiado de tierras ortodoxas, hay que reconocer que de este vídeo se puede sacar cierto jugo pedagógico; en realidad los tres plugins que utilizo son el resumen más condensado que se me ocurre de lo que debe ser un revelado básico en fotografía digital. Así que en lugar de hacer lo habitual, esto es, repasar uno por uno los plugins que entran en juego, lo que voy a hacer es enumerar los conceptos de revelado que tenía en la cabeza cuando me puse a pensar en un estilo como este. Dichos conceptos son los imprescindibles, los que todos debéis conocer y dominar. A partir de su conocimiento, podemos pasar a cosas más avanzadas. De modo que no es un mal resumen de contenidos, después de todo. Los conceptos son los siguientes:
Hasta aquí el artículo de hoy. Al final me he quedado bastante a gusto con su contenido, después de todo tampoco era un "estilo tramposo" con el que ahorrarnos tiempo. Aprovechar para contaros mi punto de vista acerca de este concepto ha sido muy útil y creo que provechoso para aquellos de vosotros que os estéis iniciando en la fotografía. Y para granjearme el odio de los que sepáis más, pero es que uno tiene cierta vocación de hereje.
Sin más, aquí tenéis el estilo disponible para su descarga. ¡Que os aproveche!
Descargar estilo Mejorar Rápido (clic derecho y "guardar destino como...")
- Contraste: Es decir, la diferencia de luminosidad entre las sombras más oscuras (el llamado "punto negro") y las altas luces más claras (el llamado "punto blanco"). En el vídeo lo ataco en tres fases: la curva base (que tendréis que aplicar individualmente vosotros mismos, ya sabéis que en Darktable hay presets para varias marcas de cámaras), curva tono (preset de medio contraste, para no pasarnos) y sombras y luces altas. En relación con este último, hay que admitir que el trabajo de desarrollo de la gente de Dt ha sido notable y en la actualidad ya podemos contar con este plugin para múltiples tareas; la que emprendo aquí no es más que levantar un poco la luminosidad de las sombras y rebajar la de las luces, para conseguir más detalle intentado respetar el contraste. En este sentido, basta simplemente con activar el plugin para conseguir buenos resultados. Pero las posibilidades son infinitas si, por ejemplo, utilizamos este plugin para trabajar zonas de la fotografía independientemente. Si combinamos esta posibilidad con el fundido condicional y los futuros plugins de instancias múltiples y (ojalá llegue pronto) el revelado por zonas, sombras y luces altas alcanzará un protagonismo inusitado, ya veréis.
- Saturación: Técnicamente es un concepto que alude al grado de "pureza" de un color. Un rojo que no sea rojo puro está, técnicamente, desaturado. En términos de revelado pedestre, conocemos a la saturación como la cantidad de color que contienen los objetos en la foto, que de ser excesivo produce un efecto bastante desagradable de colores reventados. Con un poco de tiento, aumentar ligeramente la saturación casi siempre resulta en efectos agradables, aunque hay excepciones. Si os preguntáis por qué he usado el plugin contraste de color, la explicación es sencilla: este plugin trabaja los colores en modo LAB, que ya sabéis que se caracteriza por respetar la luminosidad. De modo que, con cambios sutiles, el equilibrio de luces se mantiene y los resultados suelen ser bonitos, ideales, por ejemplo, para aumentar o disminuir la saturación. Eso sí, siempre que ambos deslizadores se muevan paralelamente, es decir, con los mismos valores. Si alteramos dichos valores los resultados serán extraños, pues alteraremos las tonalidades. Aunque a veces el resultado puede ser muy bonito... lo bueno de la fotografía es esta mezcla de rigurosidad matemática y laxitud artística.
- Detalle: Este es un concepto un poco más nebuloso y mucho menos claro que los anteriores. En realidad es una especie de cajón de sastre donde tendremos que movernos por eliminación; a grandes rasgos, podemos entender el detalle como todo aquello que no tenga que ver con el contraste o la saturación. De este modo, podremos encontrarnos "cosas raras" como el enfoque, el microcontraste o incluso alienígenas como el ruido o las correcciones de lente. Sobre estas dos últimas cosas no me meto en el estilo, pues se trata de algo que depende mucho de condiciones concretas de la toma y de la propia cámara. El enfoque también es un tema muy particular, que recomiendo trabajar individualmente pero tampoco con demasiado énfasis: hay mucha obsesión con esto del enfoque, sobre todo desde la eclosión de la fotografía digital y, en el fondo, sólo es verdaderamente importante un enfoque exacto cuando una fotografía va a pasar al papel. En fotos destinadas a la visualización en pantalla suele bastar con un tratamiento ligero del enfoque, por mucho que, por segunda vez en este artículo, me esté ganando un anatema. Así las cosas, propongo utilizar un tratamiento de microcontraste, o dicho de otra manera: aplicar un tratamiento que potencia las líneas de la imagen, las zonas propiamente de detalle que delimitan áreas que no lo tengan (y esta sí que es una forma extraña de explicarme, ya lo sé). Esas "líneas" de la fotografía tan difíciles de definir se trabajan estupendamente con ecualizador, que es una herramienta tan extraña como el propio elemento sobre el que trabaja. Al final lo que se consigue con el preset que aplico en el estilo es una sensación de mayor contraste y de cierta "profundidad" en la imagen, que adquiere más "cuerpo". De nuevo las palabras son insuficientes para contar lo que se percibe al aplicar microcontraste. Es una especie de enfoque "a lo bruto" que, en definitiva, embellece la foto.
Hasta aquí el artículo de hoy. Al final me he quedado bastante a gusto con su contenido, después de todo tampoco era un "estilo tramposo" con el que ahorrarnos tiempo. Aprovechar para contaros mi punto de vista acerca de este concepto ha sido muy útil y creo que provechoso para aquellos de vosotros que os estéis iniciando en la fotografía. Y para granjearme el odio de los que sepáis más, pero es que uno tiene cierta vocación de hereje.
Sin más, aquí tenéis el estilo disponible para su descarga. ¡Que os aproveche!
Descargar estilo Mejorar Rápido (clic derecho y "guardar destino como...")
miércoles, 20 de febrero de 2013
Estilos Darktable: Virados
Lo bueno que tiene esto de ser el único (que yo sepa) que se dedica a "tutorizar" sobre Darktable en español es que queda todo por hacer. Así que voy a aprovechar para ofreceros una de las informaciones más trilladas en los repositorios de tutoriales dedicados a los programas más conocidos (los celebérrimos Photoshop y Gimp, aunque en este caso, sobre todo el primero de ellos): El virado.
La cosa llegó a tal punto de sofisticación que en realidad cuando hablamos de virados estamos hablando de un conjunto de técnicas diferenciadas, que, a grandes rasgos, se puede dividir en tres grupos:
Si queréis más información sobre el tema de los virados, San Google hace milagros. No obstante, os recomiendo este enlace si estáis interesados en el proceso de revelado químico para obtenerlos.
Al final, y tras mucho experimentar, me di cuenta de que obtenía resultados más agradables cuando acercaba mucho la tonalidad de luces y de sombras, con lo cual se volvía innecesaria la separación por luminosidad. Quedaba abierta entonces la posibilidad de usar el plugin Colorear, mucho más sencillo al contar con un sólo selector de color. O mejor dicho, ninguno. Ya sabéis que por alguna razón los desarrolladores de Darktable han decidido no incluir el cómodo selector de color en quizá el plugin que más lo necesita. No son perfectos los muchachos de Dt...
El caso es que mis experimentos continuaron y al final celebré con una risotada terrorífica con mi silueta recortándose por un relámpago cegador la mejor combinación posible: utilizar el modo de fusión "color", que curiosamente es el que menos posibilidades de combinación permite, al bloquear el uso del deslizador de "mezcla fuente", que permite regular el contraste global de la imagen. No es una pérdida grave, en tanto disponemos de chorrecientos plugins con los que ajustar blancos y negros.
Lo más interesante y misterioso de esta búsqueda de los virados es que algunos de ellos son muy difíciles de obtener solo con el plugin de colorear. Por alguna razón que aún no alcanzo a entender, determinados tonos están escondidos en alguna parte que al menos yo no he podido localizar. De todas formas, tirando de mezclador de canales para conseguir los equilibrios deseados, se pueden conseguir todas las combinaciones que queramos. Basta con encontrar un tono de partida en el plugin colorear, y pasar a mezclador de canales; toqueteando los canales rojo, verde y azul, se ajusta perfectamente el tono y un poquito la luminosidad.
Parece evidente que este método de ajuste de virados está lejos de ser perfecto y creo que en el futuro volveré a meterme en este asunto para intentar encontrar una manera más eficiente de controlar las tonalidades en blanco y negro. Pero como no hay mal que por bien no venga, he aprendido unas cuantas cosas nuevas por el camino, que iré dejando caer en los próximos tutoriales. Algunas, por su importancia, sí que os adelanto ahora: en este caso de los virados, es más que probable que tengáis que ajustar tanto las luces como las sombras tras la aplicación del estilo. En todos los casos he tratado de conseguir revelados neutros, aunque en otros he introducido una curva de tono con medio contraste, para conseguir la tonalidad "con cuerpo" que buscaba en las sombras. Esto es especialmente importante en el virado en oro, que tiene unas sombras densas y con un tono muy especial, que no creo haber reproducido fielmente, pero aviso para que no os coja de sorpresa el golpe de contraste.
Otra cuestión fundamental es que he revelado todas las fotografías utilizando un perfil de color de salida lo más neutro posible; normalmente edito con mi perfil calibrado, pero no me fío mucho de el, y he creído conveniente utilizar uno común para que no tengáis demasiados problemas de visualización. Al final me he decantado por Adobe RGB, que es fácil de conseguir y que tiene una gama adecuada para los fines que perseguimos.
Esto no quiere decir que estéis obligados a usar este perfil para vuestros revelados, pero sí os recomiendo que probéis a activarlo para visionar mi interpretación de los virados, y luego tratéis de adaptarla con vuestros propios perfiles, si es que tenéis el monitor calibrado. El proceso es muy sencillo en este caso, en teoría basta con seleccionar un área blanca de la fotografía con el cuenta gotas del plugin "selección de color" con el perfil adobe, y tratar de imitar el equilibrio de color con el mezclador de canales y vuestro propio perfil. Es un poco tedioso, pero es la única manera de conseguir resultados exactos, si es que queréis reproducirlos.
De algunos virados estoy bastante orgulloso, porque al menos he conseguido el resultado que quería; de otros lo estoy menos, porque se alejan de lo que pretendía o porque sencillamente el resultado me parece feo. Por poner un ejemplo, creo que el virado en oro me ha quedado bastante chulo, mientras que los que sepáis de qué va esto de los virados os daréis cuenta de que mi cianotipo no tiene nada que ver con un cianotipo auténtico, espero que me perdonéis la licencia artística que me he tomado con él. En cualquier caso creo que es un buen punto de partida para que podáis experimentar vosotros mismos, pues al final se trata de jugar con los deslizadores de colorear y luego ajustar con el mezclador de canal. De hecho, mediante el método de selección de color con el cuentagotas podéis reproducir fácilmente los virados que encontréis por la red: basta con importar la fotografía cuya tonalidad queráis imitar y proceder al consabido muestreo de blancos, y rectificado de los canales hasta conseguir el mismo equilibrio en los blancos de vuestra foto. Si no os queda claro, me temo que tocará un tuto sobre el tema, que no deja de tener su interés desde un punto de vista técnico.
Para terminar, os dejo los enlaces de descarga. Como no quiero abusar de vuestra paciencia, os dejo seis virados de una sentada, y según vaya elaborando nuevas interpretaciones os los iré dejando en tandas. Así me ahorro un serial sobre virados, que podría resultar más aburrido y empalagoso que una novela de Pérez y Pérez.
Descarga de los estilos (clic derecho y "guardar destino como..."; los estilos están almacenados en archivos comprimidos que tendréis que descomprimir y después importar a Darktable):
Virado selenio
Virado plata
Virado Platino
Virado Cianotipo
Virado Oro
Virado Paladio
Y si queréis descargaros todos los estilos juntos, aquí tenéis el enlace correspondiente:
Pack de Virados 1
¿Qué es un virado?
Como explico en el vídeo, un virado consiste en una técnica especial de revelado químico que, mediante la adición de determinadas sustancias químicas, altera los valores cromáticos de una fotografía en Blanco y Negro, adquiriendo tonalidades diversas. En un principio esta técnica se aplicaba con la finalidad de proteger al papel fotográfico del paso del tiempo, que en la fotografía química, debido a la influencia de los rayos ultravioleta, provoca el desvanecimiento progresivo de la imagen. Sin embargo, los fotógrafos se dieron cuenta bastante pronto de que, además de conseguir la buscada protección "fotónica", el resultado era bonito; a partir de ahí, y desde los primeros virados a sepia originales, los diversos experimentos alquímicos que tenían lugar en el laboratorio de revelado dieron lugar a una enorme variedad de virados que dotaron a la fotografía en Blanco y Negro de una inusitada variedad de color. De hecho, yo me atrevería a decir que la auténtica fotografía en blanco y negro es la fotografía virada, pues del mismo modo que en la actualidad admiramos las estatuas griegas sin su colorido original, la fotografía en escala de grises está desnuda de un último paso que la dota del esplendor definitivo. Por cierto, por si lo dudáis: en realidad el sepia no es el resultado del envejecimiento de una foto, sino precisamente el resultado de un tratamiento para alargar su "vida útil". No eran tontos nuestros bisabuelos...La cosa llegó a tal punto de sofisticación que en realidad cuando hablamos de virados estamos hablando de un conjunto de técnicas diferenciadas, que, a grandes rasgos, se puede dividir en tres grupos:
- Virado directo: El más simple, que consiste en añadir el producto químico directamente en la cubeta de revelado; se utilizan elementos como el sulfuro (este es el que da el sepia), selenio (tonos rojizos) o hierro (tonos azulados).
- Virado indirecto: Se hace en dos pasos, a partir de una imagen blanqueada químicamente; se utiliza el oro (no es que echen las alhajas de la abuela en la cubeta, no os creáis que eran tan brutos) para obtener tonos anaranjados, sulfuro sódico para una especie de marrón, ácido clorhídrico, ideal para una buena digestión de callos y para conseguir un tono azul o verdoso, etc.
- Virado con colorante: también en dos pasos, primero con el producto que da el color y luego con otro producto para fijar el resultado; este es el método más sofisticado y en el se emplean un montón de compuestos químicos rarísimos que terminan en -ina y que probablemente si te los fumas te lo pasas requetebién. Aparte de esto se consiguen colores de todo tipo: violetas, verdes, azules, castaños, naranjas...
Si queréis más información sobre el tema de los virados, San Google hace milagros. No obstante, os recomiendo este enlace si estáis interesados en el proceso de revelado químico para obtenerlos.
Virados en Darktable
Ahora viene lo más difícil de explicar, al menos para mi... Teóricamente, la herramienta adecuada para conseguir el virado perfecto es la de variaciones tonales. La razón de esto es que, de nuevo en teoría, la distribución del baño de color en las zonas de luz de la foto es desigual, correspondiendo la mayor cantidad de coloración a las zonas en sombra (en la fotografía química, cuanto más oscura la zona, más "revelado" ha recibido) y con un suave gradiente que termina en un blanco casi puro para las luces altas. En este sentido, contar con configuraciones independientes para sombras y luces permite precisamente este efecto, y de la forma más controlada posible. De todas formas, y por mucho que lo he intentado, no he conseguido resultados positivos que se puedan reproducir de una manera sencilla, pues en la mayoría de los casos las luces se me quedan demasiado blancas para mi gusto. Esto en el vídeo creo que queda más claro. Aunque en teoría los virados "deben" de ser así, personalmente prefiero que el degradado de color afecte sutilmente también a las altas luces, de forma que la tonalidad no "salte" de un color determinado a un blanco puro.![]() |
En la parte superior, el B&N original. Clic para ampliar |
Al final, y tras mucho experimentar, me di cuenta de que obtenía resultados más agradables cuando acercaba mucho la tonalidad de luces y de sombras, con lo cual se volvía innecesaria la separación por luminosidad. Quedaba abierta entonces la posibilidad de usar el plugin Colorear, mucho más sencillo al contar con un sólo selector de color. O mejor dicho, ninguno. Ya sabéis que por alguna razón los desarrolladores de Darktable han decidido no incluir el cómodo selector de color en quizá el plugin que más lo necesita. No son perfectos los muchachos de Dt...
El caso es que mis experimentos continuaron y al final celebré con una risotada terrorífica con mi silueta recortándose por un relámpago cegador la mejor combinación posible: utilizar el modo de fusión "color", que curiosamente es el que menos posibilidades de combinación permite, al bloquear el uso del deslizador de "mezcla fuente", que permite regular el contraste global de la imagen. No es una pérdida grave, en tanto disponemos de chorrecientos plugins con los que ajustar blancos y negros.
![]() |
Jugamos con los deslizadores de tono, saturación y luminosidad. Canales HSV, querido Watson... |
Lo más interesante y misterioso de esta búsqueda de los virados es que algunos de ellos son muy difíciles de obtener solo con el plugin de colorear. Por alguna razón que aún no alcanzo a entender, determinados tonos están escondidos en alguna parte que al menos yo no he podido localizar. De todas formas, tirando de mezclador de canales para conseguir los equilibrios deseados, se pueden conseguir todas las combinaciones que queramos. Basta con encontrar un tono de partida en el plugin colorear, y pasar a mezclador de canales; toqueteando los canales rojo, verde y azul, se ajusta perfectamente el tono y un poquito la luminosidad.
Parece evidente que este método de ajuste de virados está lejos de ser perfecto y creo que en el futuro volveré a meterme en este asunto para intentar encontrar una manera más eficiente de controlar las tonalidades en blanco y negro. Pero como no hay mal que por bien no venga, he aprendido unas cuantas cosas nuevas por el camino, que iré dejando caer en los próximos tutoriales. Algunas, por su importancia, sí que os adelanto ahora: en este caso de los virados, es más que probable que tengáis que ajustar tanto las luces como las sombras tras la aplicación del estilo. En todos los casos he tratado de conseguir revelados neutros, aunque en otros he introducido una curva de tono con medio contraste, para conseguir la tonalidad "con cuerpo" que buscaba en las sombras. Esto es especialmente importante en el virado en oro, que tiene unas sombras densas y con un tono muy especial, que no creo haber reproducido fielmente, pero aviso para que no os coja de sorpresa el golpe de contraste.
Otra cuestión fundamental es que he revelado todas las fotografías utilizando un perfil de color de salida lo más neutro posible; normalmente edito con mi perfil calibrado, pero no me fío mucho de el, y he creído conveniente utilizar uno común para que no tengáis demasiados problemas de visualización. Al final me he decantado por Adobe RGB, que es fácil de conseguir y que tiene una gama adecuada para los fines que perseguimos.
![]() |
¡Ojito con esto! |
Esto no quiere decir que estéis obligados a usar este perfil para vuestros revelados, pero sí os recomiendo que probéis a activarlo para visionar mi interpretación de los virados, y luego tratéis de adaptarla con vuestros propios perfiles, si es que tenéis el monitor calibrado. El proceso es muy sencillo en este caso, en teoría basta con seleccionar un área blanca de la fotografía con el cuenta gotas del plugin "selección de color" con el perfil adobe, y tratar de imitar el equilibrio de color con el mezclador de canales y vuestro propio perfil. Es un poco tedioso, pero es la única manera de conseguir resultados exactos, si es que queréis reproducirlos.
![]() |
En la parte supeior, el B&N original; clic para ampliar |
De algunos virados estoy bastante orgulloso, porque al menos he conseguido el resultado que quería; de otros lo estoy menos, porque se alejan de lo que pretendía o porque sencillamente el resultado me parece feo. Por poner un ejemplo, creo que el virado en oro me ha quedado bastante chulo, mientras que los que sepáis de qué va esto de los virados os daréis cuenta de que mi cianotipo no tiene nada que ver con un cianotipo auténtico, espero que me perdonéis la licencia artística que me he tomado con él. En cualquier caso creo que es un buen punto de partida para que podáis experimentar vosotros mismos, pues al final se trata de jugar con los deslizadores de colorear y luego ajustar con el mezclador de canal. De hecho, mediante el método de selección de color con el cuentagotas podéis reproducir fácilmente los virados que encontréis por la red: basta con importar la fotografía cuya tonalidad queráis imitar y proceder al consabido muestreo de blancos, y rectificado de los canales hasta conseguir el mismo equilibrio en los blancos de vuestra foto. Si no os queda claro, me temo que tocará un tuto sobre el tema, que no deja de tener su interés desde un punto de vista técnico.
Para terminar, os dejo los enlaces de descarga. Como no quiero abusar de vuestra paciencia, os dejo seis virados de una sentada, y según vaya elaborando nuevas interpretaciones os los iré dejando en tandas. Así me ahorro un serial sobre virados, que podría resultar más aburrido y empalagoso que una novela de Pérez y Pérez.
Descarga de los estilos (clic derecho y "guardar destino como..."; los estilos están almacenados en archivos comprimidos que tendréis que descomprimir y después importar a Darktable):
Virado selenio
Virado plata
Virado Platino
Virado Cianotipo
Virado Oro
Virado Paladio
Y si queréis descargaros todos los estilos juntos, aquí tenéis el enlace correspondiente:
Pack de Virados 1
lunes, 11 de febrero de 2013
Estilos Darktable: Fashion
Aunque he decidido regalaros este revelado en forma de estilo descargable, creo que puede ser un buen ejemplo de revelado sin más, que podría ser aplicable con matices a una variedad de fotografías. Aunque normalmente busco inspiración para los estilos en el trabajo de otros yutuberos, en esta ocasión me he dejado llevar por la fotografía que veis en el vídeo, que además de mostrar a una hermosa muchacha en plenitud y lozanía, está muy bien iluminada y permite jugar con los plugins sin demasiada pérdida de calidad.
Si algo he aprendido en el mundillo del revelado, es que la clave reside la mayoría de las veces en la exposición correcta de la foto. Una foto mal expuesta es una foto que, de una manera u otra, no va a quedar correctamente revelada por mucho trabajo que pongamos en ello. Se pueden conseguir resultados más o menos aceptables, pero nunca resultados excelentes. Eso sí, siempre tenemos la posibilidad del Blanco y Negro, que es mucho más sufrido, pero hoy no toca. Hoy vamos a darle un golpe de color a una imagen. Los pasos que he tomado son los siguientes:
Como se puede comprobar, el estilo es bien simple y fácilmente modificable. Se pueden alterar las correcciones de color, o emplear otros métodos para mejorar la saturación. A algunas fotos les vendrá mejor aplicar un simple Velvia, y a otras un cruzado de toda la vida. Y, como siempre, hay que aprender a encontrar el nivel de contraste adecuado para cada fotografía. De momento podéis ir practicando con el estilo, que podéis descargaros a continuación:
Descargar Estilo Fashion (clic derecho y "guardar archivo como...")
Por cierto, quizá os haya sorprendido que haya colocado la imagen "antes y después" al principio del artículo, en lugar de su tradicional posición final. No es un accidente, lo he hecho para que quede en portada en la actual plantilla de blogger que estamos utilizando. La dichosa plantilla no permite elegir la foto representativa del artículo, y coge automáticamente la primera que aparece. No es que me guste como queda, pero...
![]() |
Estilo Fashion. Clic para ampliar |
Si algo he aprendido en el mundillo del revelado, es que la clave reside la mayoría de las veces en la exposición correcta de la foto. Una foto mal expuesta es una foto que, de una manera u otra, no va a quedar correctamente revelada por mucho trabajo que pongamos en ello. Se pueden conseguir resultados más o menos aceptables, pero nunca resultados excelentes. Eso sí, siempre tenemos la posibilidad del Blanco y Negro, que es mucho más sufrido, pero hoy no toca. Hoy vamos a darle un golpe de color a una imagen. Los pasos que he tomado son los siguientes:
- Suavizar: El uso normal de este filtro es el de añadir un ligero difuminado, especialmente en las altas luces, y se entiende como un plugin de "efectos especiales". Sin embargo, la posibilidad de disminuir la saturación y los modos de fusión nos permiten darle usos exclusivamente técnicos. En este caso, conseguimos un suave aumento del contraste , oscureciendo las sombras ligeramente y respetando las altas luces. Habría otras formas de conseguir resultados similares, pero la textura que se consigue con esta técnica es realmente especial.
- Filtro de Paso Bajo: De nuevo "reciclamos" un plugin que estaba pensado para otros menesteres. Y de nuevo volvemos a aplicar la misma técnica; aprovechamos la textura que proporciona el efecto, pero mediante una desaturación lo usamos como una máscara de contraste. Este plugin da todavía más juego que el anterior, merced a controles como el de contraste, cuyos resultados os recomiendo explorar.
- Corrección de Color: Y para rematar, otra vuelta de tuerca a plugins ya conocidos. Si tenemos en cuenta las normas de composición de color y jugamos con la idea de que los opuestos se atraen, las cosas se vuelven de repente bastante sencillas. Si la combinación de azules para sombras y amarillos para luces queda bonita, es muy probable que una combinación "opuesta" también quede chula. En el plugin de corrección de color la cosa se vuelve aún más comprensible, pues nos muestra toda la paleta de colores correctamente organizada. Así pues, lo único que he hecho es "girar el aspa" y poner el punto de sombras y el punto de luces en lugares diametralmente opuestos a los habituales de los revelados cruzados: verde para las luces y violeta para las sombras. Queda bastante bien, así que de momento la teoría funciona. En realidad no la he aplicado con todas sus consecuencias, pues debería haber colocado las luces en el contrario del amarillo y las sombras en el contrario del azul, (lo cual daría como resultado sombras en naranja y luces en violeta), pero ya iremos buscando más ejemplos de la misma en próximos estilos.
Como se puede comprobar, el estilo es bien simple y fácilmente modificable. Se pueden alterar las correcciones de color, o emplear otros métodos para mejorar la saturación. A algunas fotos les vendrá mejor aplicar un simple Velvia, y a otras un cruzado de toda la vida. Y, como siempre, hay que aprender a encontrar el nivel de contraste adecuado para cada fotografía. De momento podéis ir practicando con el estilo, que podéis descargaros a continuación:
Descargar Estilo Fashion (clic derecho y "guardar archivo como...")
Por cierto, quizá os haya sorprendido que haya colocado la imagen "antes y después" al principio del artículo, en lugar de su tradicional posición final. No es un accidente, lo he hecho para que quede en portada en la actual plantilla de blogger que estamos utilizando. La dichosa plantilla no permite elegir la foto representativa del artículo, y coge automáticamente la primera que aparece. No es que me guste como queda, pero...
martes, 15 de enero de 2013
Estilos Darktable: 300
El estilo que os traigo hoy es fruto de unos cuantos experimentos para traer hacia Darktable la técnica de revelado empleada en la película 300. Las principales características de esta película, en lo que atañe a la fotografía, están relacionadas con el especial contraste de los personajes, la saturación de determinados colores (ocres, rojos, naranjas), y, aunque cuesta darse cuenta, el uso de un "sepia selectivo": mientras que los personajes y los objetos situados en primer plano lucían toda la gama de colorido, los fondos aparecían con suaves tonalidades marrones. Creo que esta técnica tan especial está inspirada en el propio cómic, o al menos en técnicas de dibujo bastante habituales. Otro elemento importante de este revelado es la aparición de un suave granulado, efecto que aumenta (curiosamente) si tenemos la oportunidad de ver la película en formatos de calidad óptima.
![]() |
Revelado selectivo en cine: sepia al fondo, frente desaturado con tinte rojizo al frente y fuerte contraste. ¡Toma ya! Fuente |
Personalmente aprecio mucho esa película, aunque se aleja bastante de
mis gustos cinéfilos habituales, pero reconozco que es una de las
mejores adaptaciones de un cómic para la gran pantalla que haya visto
nunca. Y en cuanto a la fotografía, el tratamiento de la imagen me
parece muy interesante, y puede aplicarse a determinados tipos de
imágenes en el revelado fotográfico habitual. sin embargo, para conseguir que este efecto tenga sentido en contextos fotográficos amplios, he renunciado a un par de elementos: no voy a aplicar desaturados selectivos, ni grano. En el primer caso esto se podría conseguir mediante el revelado por zonas de las últimas versiones de Dt, aunque eso siempre dependerá de las características de cada foto, y por lo tanto no podría exportarlo a un estilo; el segundo elemento que elimino es el grano, que podéis añadir fácilmente vosotros mismos si lo deseáis, pero que en mi caso he decidido desechar después de unas cuantas pruebas. Sin esos elementos creo que el revelado que propongo es bastante solvente y puede servirnos para unas cuantas circunstancias diferentes. La decisión, como siempre, es vuestra; y si esto sirve para inspiraros, mejor que mejor. Vamos a examinarlo paso a paso.
- Monocromo: empezamos este estilo con una técnica que os conviene memorizar, pues tiene un montón de utilidades y resulta muy atractiva por si sola. Aplicamos la técnica de Blanco y Negro que más nos guste (yo he elegido Monocromo, pero podéis aplicar cualquier otra de las que tiene Dt). Lo bueno viene cuando seleccionamos el modo de fusión "solapar". El resultado es un poco difícil de evaluar, pero generalmente proporciona un aumento del contraste y un empujoncito a la saturación. Queda realmente bien en una gran variedad de fotografías. Se puede jugar con luz suave ocasionalmente para conseguir resultados diferentes.
![]() |
Plugin monocromo en modo de fusión "solapar" |
- Colorear: El segundo paso importante; la idea es aplicar una técnica de sepia, eligiendo una tonalidad entre amarillo y anaranjado, dependiendo de la cantidad de color que le queramos dar. Seleccionamos un modo de fusión "multiplicar", con el que protegemos las altas luces de dominantes, y dotamos al resto de la imagen de un suave tono rojizo. En este caso, recomiendo que la fotografía de origen tenga algún tono rojo en los motivos principales, pues la foto ganará bastante. El resultado combinado con el anterior plugin queda un poco saturado, así que lo vamos a arreglar a medias entre una bajada de la opacidad y el siguiente plugin.
![]() |
Estos son los datos del plugin "colorear" |
- Contraste de color: Este es un plugin que muchas veces olvidamos pero con el que se pueden conseguir cosas interesantísimas. Como indico en el vídeo, con el podemos trabajar de una manera muy sencilla el color en modo LAB, alterando el equilibro de color en sus diferentes canales. Si seguís la serie que dedico a Darktable, ya lo sabréis, y si no lo reitero: el color en modo LAB es bastante difícil de controlar, y en general altera tanto las tonalidades que los resultados suelen ser irreales. Pero en esta ocasión nos viene de perlas para desaturar la imagen sin alterar la luminosidad. Esto también podríamos conseguirlo con otros plugins, como zonas de color, pero de esta manera lo que conseguimos es precisamente salvar otros plugins de manejo de color, que nos quedan en la recámara por si los necesitamos.
![]() |
Contraste de color, bajamos los dos canales para desaturar |
- Curva tono: Este es el último plugin, con el que vamos a darle un toque de contraste a la imagen. Aunque yo propongo aplicar una curva de contraste medio, que más o menos se adapta a todas las circunstancias, lo mejor sin duda es que adaptéis la curva a las necesidades de cada foto. Así aprovechamos el nuevo manejo de curvas, que es más que sencillo.
![]() |
Curva tono, con una S de contraste suave |
- Otras opciones: Aunque aquí doy por concluido el estilo, caben unas cuantas posibilidades más. En general este efecto contribuye a oscurecer bastante la fotografía, y si queremos aumentar este efecto, podemos jugar con un viñeteado potente con el que aislar el sujeto central de la foto. También podemos añadir grano si queremos un look 300 aún más marcado. Algo de ecualizador también queda resultón, o incluso un poco de radicalismo salvaje con el plugin "sombras y luces altas". Al gusto, como siempre.
![]() |
Clic para ampliar |
Al final el resultado se aleja un poco del auténtico estilo 300, aunque creo que el parentesco es notable. En definitiva, de lo que se trata es de que los estilos sean lo más "usables" que se pueda, así que creo que esta opción de compromiso es la más razonable. A mi me gusta, vaya...
Como de costumbre, os invito a descargaros el estilo para que podáis utilizarlo libremente, o modificarlo a vuestro gusto para conseguir nuevas interpretaciones. Y si lo que encontráis es chulo, os invito como siempre a compartirlo con los demás, enviándolo al blog.
Descarga del estilo (clic derecho y "guardar destino como...")
viernes, 11 de enero de 2013
Estilos Darktable: Envellecido
No, no se trata de una errata, que os veo venir... Nuestro amigo Alberte Alonso vuelve a ofrecernos una interpretación del revelado en Blanco y Negro, y la ha bautizado en gallego, que para eso es de Pontevedra. Así que aquí tenemos este estilo "envejecido", que me ha parecido de los más bonitos que están a vuestra disposición en esta colección que ya va alcanzando una cantidad más que significativa. Veamos paso a paso los diferentes ajustes:
- Variaciones tonales: Empleamos la técnica ya conocida de seleccionar sólo el tono de las sombras, bloqueando el de las altas luces bajando la saturación hasta el 0%. Durante el proceso de revelado oscureceremos bastante la imagen, por lo que paulatinamente las zonas de medios tonos adquirirán la tonalidad elegida, y además conservaremos el blanco puro en las altas luces. El resultado conducirá a un sepia oscuro muy agradable a la vista. El código empleado es el #C1853E.
- Viñeteado: Aquí nos encontramos con un nuevo uso de esta herramienta, que como estamos comprobando tiene un montón de posibilidades además de las obvias. En este caso, mediante una serie de inteligentes ajustes y jugando con nuestro comodín de los modos de fusión, conseguimos un "marco de desgaste" que simula perfectamente el inexorable paso del tiempo sobre las zonas más sensibles de los revelados antiguos: los bordes de la fotografía.
- Mezclador de canal: Los preestablecidos están para usarlos... Alberte ha seleccionado el preestablecido "B&W piel suave", que en principio está pensado para los retratos, pero que funciona bien en otros contextos. Este preestablecido ilumina más los medios tonos que el "B&W" básico, por lo que viene de perlas a un revelado en el que vamos a oscurecer bastante la imagen.
- Grano: Aplicamos un granulado bastante agresivo, tanto en los valores de ISO como de fuerza. Además, vamos a aplicar un modo de fusión en este plugin, algo poco habitual. Como sabréis ya, los modos de fusión se aplican sobre toda la imagen, y no sobre los elementos que altera el plugin. Es decir: aplicando el modo solapar al plugin de ruido vamos a alterar toda la imagen y no sólo los "puntitos" del grano. Ojito con esto, es importante para prever los cambios de los modos de fusión.
- Filtro de paso alto: De nuevo jugamos con este plugin para aportar realce al enfoque y además un mayor brillo a los detalles. En esta clase de revelados, el empleo del paso alto junto al enfoque implica profundos cambios en el carácter de la imagen, que se vuelve más dura y menos realista. Esto siempre hay que manejarlo con delicadeza, así que conviene controlar la opacidad hasta ajustarla a nuestras necesidades.
- Corrección de color: Aún tratándose de un proceso de Blanco y Negro, siempre contamos con los plugins de color para controlar valores de luminosidad. En esta ocasión Alberte se centra en valores fríos (azules) tanto para las luces como para las sombras, un poco más fuertes en estas últimas. Añadir tonalidades azules equivale a un cierto aclarado en la imagen, lo que ayuda a controlar el contraste excesivo que hemos provocado con el plugin anterior.
- Sombras y luces altas: Este es otro de los plugins habituales en los revelados; lo aplicamos sin mayores alteraciones en el estilo base, pero siempre conviene adaptarlo a cada fotografía. Por cierto, cada vez soy más fan del filtro bilateral para eliminar los halos, funciona realmente bien.
Variación "forte": El resultado obtenido mediante los ajustes
anteriores puede ser suficiente para la mayoría de revelados, pero si
queremos algo más de "punch" podemos variar un par de cosas en los
plugins de paso alto y de viñeteado; básicamente cambiando los modos de
fusión (a solapar en el primero y a luz fuerte en el segundo) obtenemos
un contraste mucho más acusado y una fotografía más oscura en general.
En mi opinión, el estilo "suave" es más adecuado a imágenes en las que
aparezcan personas, mientras que el "forte" puede funcionar bien con
paisajes o bodegones. Alberte, que sin duda sabe más de esto que yo, considera que este estilo se adapta mejor a entornos rurales, iglesias antiguas y contextos de ese tipo. Hacedle caso, que tengo información privilegiada y he visto alguno de sus revelados, que son espectaculares.
![]() |
Clic para ampliar |
Como hiciera hace unos días con el estilo "Radical 2013", tengo que agradecer a Alberte por implicarse tan profundamente con el revelador Darktable. En total ya son tres los estilos que nos ha regalado, y si sumamos mi "Radical 2012", ya son cuatro los revelados en Blanco y Negro que están incluidos en la colección. Siempre son bienvenidos los estilos aportados por vosotros, pero si son en Blanco y Negro ya me tocáis la fibra sensible. Como hice el otro día, os repito los modos de contacto con nuestro amigo, por si queréis poneros en contacto con el e intercambiar experiencias fotográficas, o simplemente comprobar la calidad de sus fotos, que es muy elevada: aquí su Facebook y aquí su Flickr. Y por supuesto mantengo la invitación a todos vosotros para que aportéis vuestras creaciones en forma de estilo. A lo tonto a lo tonto terminaremos haciéndole la competencia a Lightroom, y si no al tiempo...
Descarga del estilo (Clic derecho y "guardar archivo como...")
miércoles, 2 de enero de 2013
Estilos Darktable: Radical 2013
¡Y aquí tenemos otro estilo de la comunidad! En esta ocasión le debemos el regalo de reyes adelantado a nuestro amigo Alberte Alonso Pereira, de O Rosal (Pontevedra), a quien personalmente quiero agradecer tanto la amabilidad por enviarme este estilo como lo comentarios que de vez en cuando deja caer por el blog. Vamos a echarle un vistazo a su propuesta:
La idea de Alberte ha consistido en una adaptación del estilo "Blanco y Negro Radical" que ponía a vuestra disposición hace un tiempo. Debo entonar el mea culpa por no subir más estilos en blanco y negro; espero coger el testigo y aportar alguna variante más en las próximas semanas. Aunque, como digo en el vídeo, el estilo va más allá de la adaptación: para mi gusto mejora el original, y es un buen punto de partida para más modificaciones o incluso técnicas de virado. Los plugins empleados son los siguientes:
La idea de Alberte ha consistido en una adaptación del estilo "Blanco y Negro Radical" que ponía a vuestra disposición hace un tiempo. Debo entonar el mea culpa por no subir más estilos en blanco y negro; espero coger el testigo y aportar alguna variante más en las próximas semanas. Aunque, como digo en el vídeo, el estilo va más allá de la adaptación: para mi gusto mejora el original, y es un buen punto de partida para más modificaciones o incluso técnicas de virado. Los plugins empleados son los siguientes:
- Mezclador de Canal: el comienzo lógico de esta clase de revelados, aplicando un preset de los que vienen de fábrica o alguno de los que se proponen en el manual de Darktable. Por supuesto, antes de continuar con las herramientas que se proponen a continuación, podemos seguir mejorando el "revelado base" con los canales o cualquier otra herramienta que trabaje el color o la luminosidad. Lo bueno que tiene el Blanco y Negro (o una de las cosas buenas que tiene, que son unas cuantas) es que podemos centrarnos exclusivamente en la luz, con todas las herramientas a nuestra disposición orientadas a este aspecto de la imagen. Las posibilidades de edición se vuelven astronómicas.
- Sombras y luces altas: Esta herramienta parece estar diseñada específicamente para el blanco y negro. Tras un montón de experimentos, sin duda se comporta mucho mejor y da más juego en revelados monocromo; también funciona en color, pero permite muchas menos florituras. Además, la posibilidad de contar con dos modos de desenfoque (gaussiano y bilateral) permite ser aún más generosos con los deslizadores.
- Ecualizador: Alberte aplica el preestablecido "claridad", aunque se puede jugar aún más con esta herramienta, sobre todo en la zona de detalle alto. Como alternativa, también podemos aprovechar el nuevo plugin de contraste local, con el que se consigue resultado parecidos. Ya estoy planeando algún estilo que emplee este plugin para que podéis ver los resultados que da, son bastante buenos y es más fácil de manejar que el ecualizador.
- Paso Alto: La clásica alternativa a la herramienta de enfoque. En esta ocasión la novedad consiste en el modo de fusión empleado (luz suave en lugar de solapar). Le uso de un modo u otro va a depender siempre de las características de detalle de la fotografía, así que conviene probar con uno u otro para ver cuál funciona mejor. Y además Alberte nos da una lección de prudencia al rebajar la fuerza del efecto de paso alto con el deslizador de opacidad, que rebaja al 75%. Es muy importante que hagamos uso siempre de estos deslizadores, aunque a priori no nos parezca necesario. Como digo en el vídeo, suelen conseguirse resultados mejores si rebajamos la fuerza de nuestras modificaciones (seguro que hay algún teorema fotográfico con nombre de guiri que habla de lo mismo: "Ley de Williamson del exceso de procesado" o algo así).
- Grano: De nuevo otro plugin que hace un trabajo excelente en el Blanco y Negro. Con valores bajo como los propuestos en este estilo, conseguimos que la foto "parezca más una foto". Y es que no sé si a vosotros os pasará lo mismo, a mi empieza a agotarme que todas las fotos que se ven en internet estén perfectamente expuestas, mejor enfocadas que la propia realidad, y con cero ruido... los defectos molan, a veces.
Como podéis comprobar, el estilo es sencillo y busca un equilibro muy difícil entre la fuerza y la sutileza. Creo que Alberte lo ha conseguido con creces, pues se trata de un ajuste ideal para conseguir efectos de fuerte contraste, algo muy útil cuando se trata de revelar en Blanco y Negro. Y, como todos los estilos, puede servir de base para creaciones propias, añadiendo nuestros propios efectos o cambiando los que proponemos. Por eso quiero felicitar a nuestro amigo y darle las gracias en nombre de todos los que vamos a utilizar su estilo a partir de este momento. Y seguro que tu generosidad sirve a más gente que lee este blog para compartir sus creaciones con todo el mundo, que siempre serán bien recibidas en este blog o directamente en la wiki de Darktable.
Si queréis agradecer a Alberte su trabajo tenéis aquí su enlace a Facebook; y si os apetece ver sus fotografías aquí está su espacio de Flickr. Y, por supuesto, el estilo para descargar, justo debajo del ya clásico "antes y despúes".
Descargar Estilo (clic derecho y "guardar archivo como..."):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)