martes, 16 de abril de 2013

Merecidas explicaciones.

Hoy dejo de lado mi irritante tono de escritura para, en la medida de lo posible, ser claro y conciso.
Habréis observado que desde el Viernes hasta hoy, el ritmo de publicación ha tendido a cero, es decir, no hemos publicado nada. Algunos de los que nos seguís por otros medios ya tendréis noticias de las causas, para los que no, se os debe una explicación.
En primer lugar, y el más importante, la ausencia de publicaciones de Jen0f0nte ha sido debida a una causa completamente justificada y que atiende a su débil salud de anciano venerable. Vamos, que ha estado malo y no ha podido cumplir con sus vídeos. Pero no temáis, pronto lo tendréis aquí de nuevo dando caña y, seguramente, con un par de sorpresas que os tenemos preparadas y que preveo que os encantarán.
En segundo lugar voy yo, mi ausencia  se debe también a problemas de salud pero supongo que un poco diferentes. Decía algún poeta que la falta de inspiración era una terrible enfermedad del alma, y en alguna de esas ando yo metido. Poca inspiración mezclado (que no agitado) con las siempre influyentes dosis de vagancia de este que les escribe han dado lugar a este pequeño  parón. Cosa que aprovecho, además, para comentar una pequeña serie de cambios que van a tener lugar en mis intervenciones en este sitio:
Si bien durante algunas semanas he conseguido completar el reto de traer entradas a diario (excluyendo fines de semana). Me siento ahora incapaz de seguir afrontando ese reto o, al menos, el hacerlo intentando conseguir un mínimo de calidad (dentro de mis limitadas capacidades). La solución es obvia solo escribiré cuando tenga algo interesante que contar, sea esto a diario o transcurran semanas entre mis entradas.
Cosa diferente pasará en mi canal de YouTube, donde no me avergüenza tanto el hacer "chapuzas" y creo que no es necesario que los contenidos sean tan sesudos (uno que todavía tiene algo de respeto a la letra escrita, que no a sí mismo).
Sin más dilación. Enviar un saludo de parte de todo el equipo de UnaDe25 y, como siempre decimos, disculpen las molestias.

Pronto mucho más.


Es broma, no te rayes.

viernes, 12 de abril de 2013

El nuevo Tomb Raider es para nenas

Ya es Viernes por fin. Vale que yo no tengo trabajo y, en realidad, mis días son todos copias exactas del anterior, no obstante, uno llega siempre a los Viernes con un buen ánimo. Ya sea porque tus conocidos, familia y amigos están por fin libres y puedes disfrutar de su compañía o por lo que fuese. Ahora bien, el ánimo del Viernes es un ánimo resacoso, es como la excitación de los niños cuando tienen sueño; estás cansado pero a la vez tienes más ganas de marcha que nunca.
Por eso, hoy me he planteado la realización de este vídeo, es decir, tenía ganas de quejarme abiertamente de la deriva bobalizadora de las últimas generaciones de vídeojuegos pero, como digo, es Viernes, y la crítica me ha quedado un poco descafeinada. Los fines de semana no son buenos momentos para enfadarse, mejor los Lunes.  
Todo surge a partir de mi "aventura" con Lara Croft y su nuevo Tomb Raider. Hay que decir, que si bien es una saga que, de principio, vendía por las tetas; ha sabido alejarse de ese tópico y se ha convertido en todo un baluarte de los buenos juegos. Sobre todo esta última entrega. Quiero decir, este último juego es todo un JUEGAZO, con mayúsculas, en todos los aspectos. 
-¿Todos?
-No, en realidad hay un aspecto en el que dicho juego cojea y cojea mucho. Pero dicho mal es tan endémico de la generación actual de videojuegos que hasta se le perdona. 
Estoy hablando de su dificultad.
No quiero dármelas de hardcore gamer o de pro, o algo así, ¿pero soy el único al que los juegos de ahora le parecen hechos para orugas (o seres de inteligencia tal)?
Si no hay reto ¿qué emoción pueden tener los juegos?

Tomb Raider, un juego muy atractivo, desde muchos ángulos. Fuente: Obviouswinner.com 
La verdad, no se quién tiene la culpa, si los creadores o los consumidores. O la culpa es de todos en parte. Pero yo echo de menos el tener que comerme los sesos para poder pasarme un juego, y también echo de menos el vacilar a todos mis amigos por el hecho de poder haberlo conseguido.
Con todo, me da la sensación de que  es una tendencia que ha venido para quedarse (si no a acrecentarse) y habrá que empezar a convivir con ella. Gracias a Dios, siempre nos quedará el Online.

Software Linux: Converseen


Lo bueno se encierra en frascos pequeños. Esta máxima encaja como un guante con la filosofía de GNU-Linux: las aplicaciones en este ecosistema suelen ser pequeñas, aprovechan las librerías comunes del sistema y procuran añadir lo mínimo indispensable en aras del buen funcionamiento de nuestros equipos y, sobre todo, el sentido común. Si estamos acostumbrados a la filosofía privativa, seguramente empezaremos sintiéndonos incómodos con eso de usar un montón de aplicaciones para cada cosa. En Windows/Mac las cosas van de otra manera: programas monstruosamente grandes, invasivos, abarcadores, que pretenden hacerlo todo dentro de su egoísta universo. A veces nos encontramos con situaciones dantescas: podemos tener una colección de programas, usamos cada uno de ellos para una tarea determinada y concreta, pero al mismo tiempo cada uno de ellos contiene opciones redundantes, podemos hacer casi lo mismo con todo, con el consiguiente desperdicio de recursos de sistema y almacenamiento (y dinero, pero ese es otro asunto).



Para el tema de la conversión de formato de archivos fotográficos hay bastantes opciones en GNU-Linux. La que os presento en el vídeo de hoy es una más, quizá no la mejor, pero al menos la que a mi me ofrece aquello que necesito: un programa ligero, pequeño, con lo mínimo necesario, que me permita convertir imágenes por lotes. Eso y no más es Converseen, y valga como ejemplo de cómo funcionan las cosas en este mundo del software libre: cada cosa se hace con su programa, y todos juntos hacen lo mismo que las hinchadas suites de pago.  Converseen lleva entre nosotros desde 2009 y es una creación del programador italiano Francesco Mondello. Actualmente la última versión es la 0.5.3 así que técnicamente no estamos antes una versión estable y "definitiva", pero con tan pocas pretensiones podemos confiar en que no dará demasiados problemas. Por cierto, dependiendo de en qué sistema o a través de qué vayáis a instalarlo podréis encontraros con variaciones en las versiones, en algunas ocasiones la 0.4.9, otras las 0.5.1, etc. No hay demasiadas diferencias entre ellas.
El programa en sí funciona tirando de las librerías de otro programa fundamental, imagemagick, que es un veterano del mundo de la fotografía digital libre. Imagemagick se ocupa de las tareas de conversión del Converseen, y hace más cosas interesantes, así que le dedicaré próximamente un programa específico. Pero quedaos con el nombre si no lo conocíais.
No esperéis demasiadas florituras con Converseen. Sirve para lo que dice servir, sin más. Eso sí, a su favor hay que decir que no conozco otro programa que convierta imágenes a la velocidad que lo hace este. Realmente pasmoso. Aunque esto va a depender del tipo de conversión, de las alteraciones que introduzcamos en resolución, tamaño, las imágenes que utilicemos de entrada, etc. Pero el caso es que lo hace estupendamente.
Para instalar este programa en Ubuntu tenemos disponible la correspondiente PPA, que podéis ir copiando y pegando a la voz de ya:
sudo add-apt-repository ppa:faster3ck/converseen
sudo apt-get update
sudo apt-get install converseen
Para los que no tengáis una distro basada en Ubuntu, podéis instalarla tirando de compilación, simplemente tenéis que pasaros por su página de launchpad o de sourceforge, donde encontrareis el código fuente listo para su compilación.
Por cierto, el hecho de estar programado con las librerías QT permite que Converseen esté también disponible para Windows. Pero qué queréis que os diga... me importa un carajo. 

jueves, 11 de abril de 2013

¡Adivina a qué juego!

Hace ya un tiempo, y tras una de las inspiraciones místicas que me caracterizan, descubrí una genialidad suprema que, pensé, revolucionaría el mundo tal cual lo conocíamos. Obviamente, me equivoqué y, dando más fuerza a la teoría de que se me está secando el seso (tantos juegos, películas y libros no pueden ser buenos), nadie entendió la parte experimental de mi creación. Para saber de que estoy hablando podéis ir aquí. Una vez más, fracaso estrepitoso de mis intentos por la gloria y la fama.
No obstante, si que otra parte de dicho vídeo, es decir, la parte que podemos considerar lúdica del mismo, tuvo un éxito aceptable (obviamente en la medida  de mi publico habitual). Y por ello, y como avisados ya estabais, voy a volver a plantearos el jueguecito. Esta vez sin intentar camuflarla en genialidad psico-mágica.
O eso, o es que me estaba quedando sin ideas (no todos los días uno está con ganas de rajar de algo, o le apetece ponerse a pensar spots o cosas así) que también puede ser.
Como el Quién es quién pero sin calvos con perilla. Fuente: Elmundosemehacebola.blogspot.com.es
 Como el vídeo no da para más comentarios, voy a parar de escribir aquí, que estaréis de mi hasta los "testicolos".

Sistemas Virtuales #6: Mejorar el rendimiento en VirtualBox


Creo que definitivamente a esta serie por fin le está llegando el momento de echar el cierre. No es que no haya disfrutado haciéndola, al contrario: Conforme voy utilizando más VirtualBox (sobre todo gracias a las Vídeo-Distros) me voy dando cada vez más cuenta de lo bien que viene la posibilidad de tener varios sistemas en uno. Pero lo cierto es que con este y los cinco capítulos anteriores creo que ya hay una buena base para empezar a manejarse con este programa, y ese era el objetivo del vídeo-manual.



Como vengo haciendo habitualmente, este último episodio lo he dedicado a un popurrí de asuntos varios que por sí solos no habrían dado para un vídeo independiente. Eso sí, todos los trucos que menciono en el vídeo están relacionados de una manera u otra con el asunto del rendimiento de los sistemas invitados, de modo que tiene justificación la mezcolanza.
La mayoría de los procedimientos que describo tienen un impacto bastante significativo en el comportamiento de los sistemas virtualizados, aunque unos menos que otros. En ese sentido, los que tienen que ver con la aceleración 3D no tendrán mucho sentido si no utilizáis software que lo necesite, o si el entorno de escritorio de turno no está acelerado. En cuanto a la aceleración 2D, se nota en la reproducción de vídeo, aunque dudo que necesitéis virtualizar un sistema para ver pelis... de todo hay en la viña del Señor, pero me parecería raro.
Sí que os recomiendo probar a darle un tamaño fijo al disco duro virtual cuando creéis un nuevo sistema. Esto se nota bastante, sobre todo en uso de disco duro. En ese sentido, si sois de los que vais a usar bastante un sistema operativo virtual, os aconsejo vivamente que elijáis esta opción.


Quedan cosas en el tintero relacionadas con VirtualBox que se podrían "tutorializar": los tipos de formato de disco duro virtual, la conexión en red entre sistemas, etc. Pero creo que son ya demasiado avanzadas y van más allá de lo que pretendo hacer en mi canal; no obstante, ya sabéis que los vídeo-manuales tienen cierta vida propia y en cualquier momento quizá me decida a grabar alguna cosa nueva. También quedan pendientes otros programas de virtualización, y eso es algo que sí que estoy preparando de aquí a unas semanas. Pero bueno, la dosis de sistemas virtuales es suficiente (creo) por el momento. Espero de verdad que os haya gustado.

miércoles, 10 de abril de 2013

Cuestión de nombre.

Lo de los nombres propios es siempre una cuestión que me ha llamado mucho la atención. Lo quieras o no, el nombre impregna de personalidad. No es que el significado de un nombre implique mucho, no van por ahí los tiros, sino que así te llamas así te ven. Si no me creéis, preguntadle a Charles Bronson o cualquier otro artista que haya cambiado o transformado su nombre para dar más el pego o llamar la atención.
Tal es la importancia del nombre que en casi todas las culturas existe un rito en el que una persona pasa de ser un trozo de carne a un miembro más de la comunidad, y ese rito suele implicar la atribución de un nombre. En algunas de estas culturas, empero, existen dos ceremonias respectivas al nombre. La primera es en la que la familia otorga el nombre al niño (básicamente como nuestro bautizo), la segunda, cuando el niño o niña pasan a convertirse en adultos, éste está autorizado en un segundo bautizo a ponerse a si mismo el nombre. Es decir, a llamarse a si mismo como le venga en gana.
Gracias a Dios, en nuestro caso, eso no ocurre. De darse la calle estaría repleta de gente llamándose xX_DarkSoul_Xx, WinterShadow o ElRubius. El hecho es claro, como demuestra nuestra falta de gusto a la hora de elegir Nicknames, no estamos preparados para elegir nuestro propio nombre. Llamadme clásico pero prefiero los habituales Juan, Pablo, Raul o incluso alguno más foráneo (aunque queda un poco raro) como Edmun, Donald o lo que sea que cualquiera de los ejemplos de antes.
Y cuidado ¡eh!, que no atribuyo esto sólo "a los demás". Aquí hago cargo de conciencia y lo digo abiertamente: MI NICKNAME ES UNA MIERDA. Menos mal, el nickname no tiene implicación legal ninguna.

Kevin Sorbo, como actor es una mierda, pero su nombre será recordado por siempre. Fuente: Elbakin.net

Por eso el vídeo de hoy. Para superar la vergüenza, para la redención del fallo. Como penitencia no, que para eso lo sufro a diario.
Ahora ya es tarde para cambiarlo, pero una cosa tengo segura. De poder escoger un nuevo nickname volvería a cometer un error de criterio. Ahora mismo estoy tentado a hacerme llamar Putifar...

Estilos Darktable: DarkWash



Siempre es agradable recibir feedback por las cosas que hacemos en el blog y los canales de Youtube, en forma de mensajes, consejos o sencillamente saludando. Pero recibir parte de vuestro trabajo para que nosotros nos encarguemos, en la medida de nuestras posibilidades, de su difusión a la comunidad, es lo que realmente nos anima a seguir con esta pequeña locura de UnaDe25.



En este caso nos encontramos con un estupendo estilo para Darktable de la mano de nuestro amigo  Shard (es su nick, no es que provenga de un país exótico, es de Vilafranca del Penedès), que ha tenido a bien hacérnoslo llegar a través del correo electrónico del blog.
Se trata de un estilo bastante complejo en su desarrollo, que como indico en el vídeo cuenta con dos partes bien diferenciadas: un trabajo específico sobre la iluminación, con especial énfasis en las sombras, y un tratamiento de los colores. Estos dos elementos se conjugan en el estilo a la perfección, pues los dos están encaminados a un fin bien marcado: dotar a la imagen de un aspecto general "lavado". Esto del lavado tiene dos características importantes: la obvia, es decir, el escaso contraste sobre todo debido a la claridad de las sombras, y, por otro lado y menos evidente, una coloración "gastada" y fría que le suele acompañar a este tipo de imágenes desde la época del revelado químico. Vamos a echarle un vistazo a los pasos más importantes:
  • Curva Base: Esto no suelo hacerlo en mis propios estilos, pues considero que la curva base es algo demasiado delicado; no obstante en este caso creo que Shard ha acertado con los parámetros de la curva, con la que consigue de un plumazo el efecto descolorido de las sombras. Hay más métodos para conseguir este efecto con otros plugins, pero gracias al trabajo de nuestro amigo podremos conseguir el decontrastado (palabro horrísono) rápidamente. Os aconsejo guardarla como preestablecida para tenerla a mano en otros revelados.

  • Sombras y luces altas: El objetivo es sacar algo más de detalle en las diferentes zonas de luminosidad de la foto. Se trata de otro de los usos que le podemos dar a este plugin, que generalmente se utiliza para fines más vistosos (pseudoHDR y esas cosas) pero que en este caso está encaminado a un trabajo más fino, y por lo tanto menos llamativo.

  • Corrección de Color: Con este plugin comienza el tratamiento cromático del estilo, y Shard ha optado por un leve efecto cruzado magenta - azul verdoso, parecido al Orange & Teal que os enseñaba la semana pasada. ¡Menuda coincidencia!


  • Mezclador de Canal: Cada vez estoy más convencido de que hace falta trabajar más las posibilidades creativas de este plugin. El problema con el mezclador de canal creo que tiene que ver con lo poco intuitivo que es, y lo que cuesta adivinar cuál será el resultado final de los cambios que vamos haciendo sobre los canales, sobre todo, como en este caso, cuando los alteramos todos. Por mucho que me haya dicho que ha aplicado los valores un poco al azar, creo que Shard hace un trabajo fantástico y, de nuevo, muy bien planificado: se anulan dominantes rojizas que podrían interferir con un efecto que busca transmitir sensación de fotografía envejecida. Aquí la imaginación manda, ahora que estoy escribiendo se me está ocurriendo que toqueteando un poco los controles podríamos buscar combinaciones que aporten un tono más magenta, que es algo que también suele verse en fotografías a color de hace unas décadas... luego me pongo a ello.
  • Ecualizador: A este revelado no podía faltarle el toque de detalle necesario, sobre todo teniendo en cuenta que con la agresiva curva que hemos aplicado el bajo contraste ha machacado la nitidez que pudiera tener la imagen de origen. Por suerte nuestra navaja suiza viene al rescate, y con un preset sencillo solucionamos el desaguisado en un periquete. La elección en este caso es "enfoque", que creo que no es un nombre adecuado para el efecto conseguido, que tiene más que ver con un contraste aplicado a detalles finos (sé que en realidad el enfoque es precisamente eso, pero con el preset de Ecualizador se consigue un efecto más marcado y sin halos). Evidentemente, en función de las circunstancias podréis alterar la apariencia de la imagen con otros presets o cambiando manualmente la curva de esta queridísima y fundamental herramienta. 

Et voilà!  Los pasos para llegar al resultado final han sido bastantes, pero sin duda merece la pena el viaje: nos ha servido para adentrarnos en el delicado mundo de la manipulación de la curva base, darle otra utilidad a sombras y luces altas, y le hemos dado un repasito al mezclador de canales. Lo dicho, al final terminaremos todos con un doctorado en Darktable. En nuestros intercambios emaileros Shard me ha sugerido que seguramente podríamos ahorrarnos algún plugin con ajustes diferentes (el de sombras y luces altas, por ejemplo). En mi opinión no es necesario ser demasiado ahorradores, sobre todo si estamos en fase de aprendizaje del programa (el caso de todos nosotros, este Dt es un recién llegado, como quien dice), así que conviene practicar con todos los plugins hasta que decidamos cuáles son nuestros preferidos. Sólo me queda darle las gracias a Shard por las ganas que ha tenido de compartir su estilo con todos nosotros, y por la amabilidad y paciencia que ha demostrado en la comunicación que hemos mantenido a través del correo electrónico. Por si queréis agradecerle personalmente el trabajo, os dejo su perfil de Twitter (@_Shard), el de de Instagram (@gerardamela) y también el de Flickr para que le podáis felicitar por sus estupendas fotos. He estado curioseando y hay algunas realmente originales, no os lo perdáis. 
Finalmente, os dejo con el enlace de descarga del estilo. El procedimiento, el de siempre, clic derecho y "guardar enlace como..."; luego descomprimís el archivo e importáis el fichero .dtstyle con el plugin correspondiente de Darktable:
Y, cómo no, también tendréis el estilo en la Wiki de Dt, que poco a poco se va nutriendo de cada vez más propuestas llegadas de todo el mundo. Y que, gracias a vosotros, cada vez es más "hispánica". Mola. 

martes, 9 de abril de 2013

Sexo, Drogas y Pokémon

Tiempo hace, ser "Heavy" era sinónimo de hombría. La mera contemplación de un melenudo vestido de cuero hacia temblar al más engreído. Ancianas con sus carros de la compra realizaban mil y una peripecia para cambiar de acera con tal de no cruzar miradas con tan tétricos esbirros de Lucifer (cosa que por supuesto no era necesaria, pues todos sabemos que los Heavys eran unos macarras pero tenían un gran respeto por la tercera edad, siempre y cuando éstos estuviesen dispuestos a ser llamados "abuelos"). Bates de baseball, botellas, navajas y cadenas, sobre todo cadenas, son imágenes que conformaban la panoplia de armas de un buen heavy. Un ser temible. Pendenciero, proscrito, renegado, todo un fuera de la ley. Un auténtico Lonely Rider cuya única moral es medida por el tamaño de sus cojones. Choppers, cuero y bandanas al viento (sí, los heavys llevaban melena, pero eran normalmente calvos y tapaban sus vergüenzas  con bandanas y pañuelos) eran señales inequívocas de que tu pueblo había sido conquistado por una nueva fuerza. Un grupo para el que tus  normas, tus leyes, tu policía, no significaban más que el gargajo que con desdén soltaban al bajarse de sus lustrosas "burras". Y cuídate de decirles nada, o simplemente de mirarlos mal, por menos de eso he conocido a gente que ha tenido sexo anal involuntario  con una botella de ginebra.
Pero no nos confundamos ¡eh! Una cosa es un punky y otra un heavy, el heavy ahí con toda su agresividad, su rebeldía y mala leche, tenía en el fondo un corazoncito tierno y un amor por la libertad que representaba fielmente el espíritu americano. Los punkys no, esos eran europeos, sin moral y desaliñados, urbanitas heroinómanos antisistema.  
Y esto era así, o así nos los vendían. Yo, que me crié en un pueblo donde lo más parecido a un "motero" que había vendía pañuelos en el mercadillo, tenía esa imagen que  había forjado a través de tantas y tantas películas. Porque sí, porque yo  todo lo que sé lo aprendí con películas.

Yo siempre quise cruzar la ruta 66 con una chaqueta de "colgantes". Fuente: Vozenoff7.blogspot.com.es
Luego uno se hace adulto y todo pierde la magia. Y empieza a tener serios problemas para diferenciar la realidad con la ficción. Cuando se es niño todo es muy sencillo, todo es en cierto sentido ficticio y no cabe la posibilidad de equivocarse. Más tarde, empiezan los problemas. Y no es porque yo no sea capaz de saber que si en una película le asestan a uno tal patada en el trasero que se le salten los ojos eso sea en una ficción. Sino que la ficción se solapa con la realidad en cosas mucho más mundanas. ¿Acaso han existido, o existen, heavys como los anteriormente descritos? ¿O son sólo un producto más de Hollywood, como los Ninjas Americanos?
Creo que nunca podré llegar a saberlo. Lo que yo si sé, y de eso tengo total certeza, es que los heavys que yo ahora conozco poco o nada tienen que ver con los anteriormente citados. Ahora los heviatas son otakus, frikis de Star Wars y se ponen ropa militar. Son chicos granudos que se "disfrazan" de normales para trabajar los fines de semana en el Media Markt (un heavy trabajando.... donde hemos llegado a parar).
 ¡Si hasta se peinan la melena! Tócate los cojones.

Cosas que hacer ANTES de instalar Ubuntu 13.04 #4: Copia de seguridad de archivos y /home


Estaba cantado que esta serie terminaría pronto o de otra manera tendría poco sentido, dada la cercanía de la salida de la flamante nueva versión de la distro de Canonical. Este es probablemente el capítulo más obvio y de contenido más accesible, en la medida en que simplemente se trata de recordar a los que uséis Ubuntu que disponéis de una herramienta valiosísima instalada de fábrica en vuestro sistema. Se trata del programa de copias de seguridad Déjà-Dup, que facilita enormemente el proceso de crear "backups" de nuestros archivos y cuenta con unas cuantas opciones realmente funcionales.


Déjà-Dup (conocido como respaldo, y para ahorrarme espíritus y tildes extrañas de ahora en adelante lo denominaré en español) es un programa que lleva entre nosotros desde 2008 y que actualmente va por la versión 25 (mala rima). Fue creado y está mantenido por el programador de Canonical Michael Terry y es uno de los mejores y más amistosos programas que podemos encontrar para estos menesteres en el ámbito del software libre.
Su uso está simplificado al máximo pero al mismo tiempo mantiene opciones avanzadas; llama la atención, por ejemplo, la gran cantidad de opciones con las que cuenta para seleccionar el destino de las copias de seguridad (discos locales, servidores de todo tipo, e incluso acceso directo al almacenamiento proporcionado por Ubuntu One). También destaca por su sencillez la interfaz para configurar la periodicidad de las copias de respaldo, aunque aquí es cierto que podría haber más opciones para los exigentes: un día de la semana concreto a partir de una hora determinada, por ejemplo.
Por lo que he podido comprobar, realiza copias a una buena velocidad, aunque naturalmente la primera de todas será más lenta porque tendrá que respaldar todo el contenido que le indiquemos, y si eso implica toda la carpeta /home pueden ser unos cuantos Gb. En mi caso he realizado una copia esta misma mañana y el proceso no ha pasado de las 2 horas, para un total de 600 GB que se han comprimido en alrededor de 400. Este proceso, al contrario de lo que pudiera parecer, no secuestra demasiados recursos de sistema (sobre todo en uso de disco duro), por lo que me he podido dedicar a mis menesteres habituales sin notar para nada bajón alguno en el rendimiento.



Una cosa que no entiendo muy bien es la forma en que Respaldo guarda los datos, pues tras la finalización de la copia he echado un vistazo a la carpeta de destino donde los he almacenado y me he encontrado con lo siguiente:


Efectivamente, un montonazo de archivos (3.205 para ser exactos) comprimidos en tar.gz, todos de 52,4 Mb excepto dos, uno de 9 y otro de 1,9 Gb. Ni pies ni cabeza, vaya. En todo caso, el programa funciona a la perfección, eso os lo garantizo.
Otra de las cosas interesantes es la capacidad del programa para crear puntos de guardado de nuestros archivos, o si lo preferís denominar de otra manera, versiones de los documentos. Estas versiones recuerdan de alguna manera a los puntos de guardado de los sistemas Windows. Creo que se llamaba así, era aquel extraño sistema que se supone que servía para recuperar a Windows de algún error fatal devolviéndolo a un momento anterior a la instalación de algún programa, pero que luego no servía para nada, o te dejaba el sistema todavía peor. En este caso el funcionamiento está más simplificado y se reduce a la recuperación de "momentos de guardado" de los documentos que formen parte de alguno de los backups anteriores. Y como está integrado en Nautilus podremos acceder a esta característica haciendo clic derecho directamente sobre el archivo en el navegador. Una vez seleccionada la opción, nos aparecerá una ventana desde la que seleccionaremos la ubicación de la copia de seguridad y después la versión concreta que queremos recuperar, en caso de que haya más de una.


Por supuesto, la capacidad de Respaldo para guardar versiones dependerá de dos factores: la propia capacidad de almacenamiento del dispositivo donde guardemos los datos, y el tiempo durante el que el programa almacenará las diferentes copias, con tres opciones a nuestra disposición: al menos seis meses, al menos un año o indefinidamente. Si manejáis muchos documentos y tenéis planificados guardados automáticos diarios, la cantidad de información que tendréis a buen recaudo al cabo de unos meses puede ser, cómo decirlo... ¿acojonante?
En resumen, un programa imprescindible y que se puede aprovechar de múltiples maneras; yo lo he enfocado desde el punto de vista de la necesidad que tendremos de guardar y recuperar nuestros documentos y configuraciones tras la reinstalación del sistema, aunque según vuestras necesidades podéis adaptar su uso: como sistema para guardar sólo unos documentos concretos cuyas versiones tengan que quedar registradas, o como sistema de respaldo normal en el caso de coleccionistas de archivos (fotógrafos, por ejemplo). Aunque el programa está disponible por defecto en Ubuntu, si estáis en otra distribución podréis bajaros los paquetes correspondientes desde su sitio de Launchpad. Si estáis en Ubuntu pero padecéis versionitis aguda podéis probar con la PPA inestable:
sudo add-apt-repository ppa:deja-dup-team/testing
sudo apt-get update
sudo apt-get install deja-dup
Ah, y que no se me olvide: aunque haya quedado un poco eclipsado por la magnificencia de este programa, no puedo dejar de destacar la importancia que puede tener la carpeta /home como lugar de almacenamiento de los archivos de configuración de vuestro software. Si realmente queréis tener vuestro equipo tal y como estaba antes de una reinstalación, todos esos archivos que parecen inútiles y que están escondidos en carpetas ocultas son imprescindibles. Recordadlo, se ahorra tiempo que es un primor.

lunes, 8 de abril de 2013

Tú también vas a morir.

No nos engañemos: tú y yo, y él; todos nosotros, filósofos en sentido amplio, somos unos cobardes. Desde el momento en que centramos parte de nuestra existencia en el aprendizaje, en el conocer, sea cual sea su motivo estamos actuando intentando luchar futilmente contra un miedo que nos atenaza.
Ya puede ser que busques una forma de retocar una fotografía con Darktable, que intentes aprender a cocinar, que leas los profundos pensamientos de los mejores filósofos o que, simplemente, veas los vídeos de Willyrex pensando que eso te va a ayudar a jugar mejor al Call Of Duty. Todo ansia de conocimiento, TODO nace del miedo. 
Incluso el aparente valiente emprendedor, tiburón de Wall Street, que parece completamente seguro de sí mismo. Incluso él, es un cobarde. Actúa impulsado por el miedo a quedarse atrás, a ser peor que otros, a  conseguir logros. Alimentar un ego que, al fin y al cabo, cree que puede llegar a hacer inmortal.
Pero tengo una mala noticia. Da igual cuanto miedo le tengas, da igual cuantas acciones emprendas para deshacerte del miedo que te produce. No importa lo aclamado o querido que seas. Vas a morir. Sí, vas a morir tú y todos los que te rodean. 
Él ya no tiene miedo a la muerte. Fuente: Wanjavi.tumblr.com
Toda acción es una respuesta a un miedo: al hambre, al aburrimiento, al dolor... Pero el miedo más profundo: el miedo último, la frontera final, la muerte; éste produce en nosotros la más importante respuesta humana, el amor por el conocimiento.
Por ello en la academia se sigue entonando aquello de: "el filosofar es aprender a morir".
Curiosamente, este conocimiento es el único remedio para dicho miedo. Pues el verdadero filósofo (y no estoy hablando siquiera de los lectores de filosofía académica) tarde o temprano alcanzará la suma certeza: La muerte es cosa dada. Y sólo este conocimiento, esta certeza, este axioma humano; es capaz de hacernos vivir plenamente. Sólo cuando nos hacemos partícipes de la idea de que la muerte es inevitable podemos aprender a vivir en su cercanía. Y solo así seremos, en vida, libres de la esclavitud que nos impone. 
Por ello, y ante la noticia de la muerte de unos y otros personajes o personas conocidas, me sorprende siempre la cantidad de revuelo que provocan. Y no se malinterprete, no creo que sobren los homenajes ni las condolencias, no voy por ahí. Lo que sobran son enunciados del tipo: "siempre se van los mejores", "le llegó su hora antes de tiempo", "parece que caen como moscas"... y demás sandeces que no hacen más que demostrar la poca reflexión de su  locutor con respecto al facto de la muerte.
Tener siempre presente a la muerte en nuestra vida (y pensamientos) es la única manera de poder seguir viviendo.

Dicho esto, sólo cabe desear el descanso en paz y eterno a todos los muertos; sean estos famosos o no.

P.D: Ya estoy de vuelta tras estas no merecidas vacaciones :D

Manual Audacity #5: Ecualización de Voz



De todos los tutoriales que he lanzado a las honduras del ciberespacio, sin duda este es el más complejo técnicamente y el que probablemente más errores contiene. Ruego ya de antemano a los que sepáis del tema y le echéis un vistazo al vídeo que acompaña a este artículo que seáis benévolos y consideréis que el objetivo no es más que una mera introducción a una serie de contenidos que merecerán, sin duda, más presencia en mi canal en el futuro. Sobre todo porque es un tema que me parece muy interesante desde un punto de vista personal.

La voz humana

Vayamos a los aspectos más básicos sobre la voz humana, que nos servirá para entender mejor el asunto de la ecualización. La voz es el resultado de un complejo sistema fisiológico que aprovecha el aire y una serie de órganos para crear sonidos articulados (el lenguaje, un grito, un leve gemido, la risa, etc.). Este aire sale de los pulmones y recorre las vías respiratorias hasta las cuerdas vocales, que son unos cartílagos que tienen la capacidad de vibrar de forma controlada. Si queréis ver en funcionamiento a las cuerdas vocales, podéis ver el siguiente vídeo, aunque os adelanto que es asqueroso y os traerá a la mente quizá otras partes de la anatomía humana, avisados quedáis:



Si ya os habéis recuperado del susto, continúo: las cuerdas vocales, gracias a esta vibración, producen una "ondulación" en el aire que las está atravesando. A partir de este momento ya tenemos un sonido atravesando nuestra garganta, pero tan débil que necesita lo que se conoce como "resonadores"; del mismo modo que la vibración de la cuerda de una guitarra no sería audible si el aire no llegase a la caja del instrumento musical, el aire que atraviesa las cuerdas vocales necesita resonar contra algo para que sea audible. y nuestro cuerpo es un excelente resonador, contamos para ello con las propias vías respiratorias (laringe, faringe) y las cavidades bucal y nasal. Además de todo esto, otras partes de nuestro cuerpo colaboran para que el sonido se articule en los fonemas que conocemos. Son los elementos articulatorios: dientes, lengua, etc.
Con todo esto junto os podréis imaginar que el sonido de la voz humana es algo muy complejo y bastante diferente del de un instrumento musical cualquiera. Aquí es donde llegamos al asunto de las frecuencias.


Las frecuencias acústicas

El sonido es una onda, que se traslada a bordo de un elemento elástico. toda onda tiene una serie de características, en función de su forma. La que nos interesa en este momento es la frecuencia, que se puede definir como la cantidad de veces que se repite el movimiento de una onda, desde su posición "inferior" a su posición "superior". En el siguiente gráfico podemos ver un par de ondas simples:

Fuente: Wikipedia

En el gráfico se aprecia con claridad lo que quiero decir: una onda de alta frecuencia es una onda "apretada", mientras que una onda de baja frecuencia es una onda "estirada". El problema es que nuestra voz (y prácticamente cualquier sonido) es un pelín más compleja, pues está compuesta por un montón de ondas diferentes. Esto se debe al camino que recorre el aire en su viaje desde los pulmones hasta el exterior, que se ve alterado de un montón de formas diferentes por los distintos órganos que van modificándolo. Como cada uno de nosotros tiene una configuración del aparato respiratorio, de las cuerdas vocales, del cráneo y de los elementos articulatorios diferente, las ondas acústicas que producimos son diferentes en cada caso, y por eso se puede distinguir una voz de otra. Por esta razón, las voces humanas ocupan lo que se llama un "rango de frecuencias", es decir, las ondas que produce una voz se sitúan en un conjunto de ondas que oscilan entre las relativamente bajas y las relativamente altas. Este otro gráfico aclara un poco el asunto:

Fuente: Wikipedia
El esquema muestra en la línea superior las frecuencias más importantes, y en la banda verde el rango que ocupa la voz humana como promedio. El resto de bandas corresponden con las diferentes tesituras de la voz en terminología musical. Así de paso ya sabéis que es eso de un soprano, y porqué un tenor no es alguien con la voz relativamente grave por mucho que pese 200 kg. Al menos en comparación con un bajo o un barítono, ya quisiera yo tener voz de tenor...

El funcionamiento del ecualizador tras todo este rollo

Pues bien, lo que hace un ecualizador es simplemente aumentar o disminuir el volumen de una frecuencia concreta de manera independiente al resto. De esta manera, subiendo aquí o bajando allá podremos controlar la manera que tenemos de percibir un sonido, o en el caso de sonidos complejos (la música), darle más presencia a unos instrumentos sobre otros siempre que sepamos las frecuencias en que se mueve cada uno de ellos.
Así las cosas, lo que os presento en el vídeo es una serie de consejos sobre qué frecuencias podemos modificar para alterar la percepción que tenemos de la voz en un podcast. Evidentemente, no existe ninguna receta mágica, por mucho que os presente una serie de parámetros para que podáis almacenar en Audacity. Interpretadlo más bien como unos "parámetros guía" a partir de los cuales podréis llegar más fácilmente al ajuste ideal para cada voz. Como os decía antes, el problema de la voz es que es un instrumento biológico, que tiene tantos detalles personales que se vuelve imposible automatizar la ecualización.
Otra cosa importante es lo de los armónicos. Para no extenderme demasiado, os resumo: un armónico es una onda con una frecuencia determinada que "surge" en un resonador tras recibir este otra onda. Dicho de otra manera, aquellos resonadores naturales que os mencionaba (vías respiratorias, boca, nariz) no sólo amplifican el sonido, sino que además aportan sus propias ondas. Estas ondas "de regalo" son muy importantes pues aportan una importante dosis de carácter individual a nuestra voz; además, estos armónicos se suelen situar en rangos de frecuencia altos, muchas veces por encima del rango normal, por lo que en muchas ocasiones si tocamos las bandas de ecualización de frecuencias por encima de los 1000 Hz percibiremos importantes diferencias. No obstante, por propia experiencia creo que es en las frecuencias más bajas donde los cambios son más críticos. En cualquier caso, haced vuestras propias pruebas, en cada caso tenéis que averiguar qué ecualización le queda mejor a vuestras voces.

sábado, 6 de abril de 2013

Vídeo-Distro #13: PC Linux OS 2013 02



El décimo tercer capítulo de esta serie he decidido dedicárselo a una distribución "made in the US", con un afectuoso saludo a todos mis amigos norteamericanos. PC Linux OS, también conocida como PCLOS (en adelante utilizaré las siglas para no maltratar demasiado mi teclado y mi paciencia), es una distribución nacida en la soleada Texas bastante especial en muchos de sus planteamientos como sistema operativo. Veamos en qué consiste y cuáles son sus puntos fuertes y débiles.


¿qué debemos saber de PCLOS? Que se toma muy en serio cosas importantes para el usuario de a pie, como la gestión de paquetes, una curiosa combinación denominada APT-RPM que supuso el abandono definitivo del gestor URPMI propio de Madriva, la distribución de la que proviene PCLOS. De este modo, nos encontraremos con un entorno de instalación bastante amigable, dominado por el gestor Synaptic y que funciona bastante bien  (aunque reconozco que he tenido algunos problemas al actualizar la distro). La he probado bajo el entorno KDE 4.9.5, aunque está disponible también con los sabores Gnome, XFCE y LXDE. Además, podemos bajarnos  versiones diferentes de la misma distribución: Además de la "normal" (denominada "Full Version"), está disponible una versión llamada "Fullmonty" (abreviada como FM) que pesa nada menos que 4,5 Gb y que contiene un escritorio completamente "tuneado" por la comunidad de PCLOS. Lo he probado y el cambio es bastante espectacular, destacando un conjunto de seis escritorios virtuales cada uno orientado a un contenido diferente (multimedia, oficina, etc.). El peso de esta .ISO es muestra de la cantidad de software que contiene instalada, realmente espectacular, incluso teniendo en cuenta que la versión "normal" ya viene muy bien surtida.

Instalación


"Extraña" es la palabra que la define. Diría que se han pasado simplificando el proceso. Entras casi por sorpresa en el apartado de particionado y parece que no llegan nunca las cosas sencillas, el nombre de usuario, la localización y esas cosas. Que no se me malinterprete, PCLOS no es en absoluto difícil de instalar, y el programa encargado del asunto lo hace muy bien y sin problemas. Pero es extraño, parece que está al revés, y deja demasiadas tareas para después del reset de rigor, algo poco común últimamente. No sabría que decir, la verdad, me ha dejado con una sensación un tanto... extraña. Lo que sí es objetivo es el hecho de que no tenemos una interfaz clara sobre todo en el caso de que hayamos metido la pata con algo. A poco que nos descuidemos podríamos cerrar el programa de instalación y tendríamos que repetir el procedimiento, que no es largo, pero puede molestar si somos de los que andamos con los pies de plomo y no nos gusta darle a "next" a lo loco. Ese es un error que se habría solucionado con un simple botón que ponga "atrás" o algo así. En cualquier caso, el instalador funciona a la perfección y puede ser comprendido sin demasiados problemas, además de contar con abundantes opciones avanzadas para los más veteranos.

Lo negativo

Además de los errores que consigno en el vídeo (a saber: el tema del instalador, el error al actualizar y el problema de la localización, este último un auténtico misterio sin resolver de momento), lo que menos me ha gustado de PCLOS es su aspecto. Puede que el fondo de pantalla que viene por defecto sea un poco deprimente y me haya influido inconscientemente, el caso es que el entorno de escritorio KDE viene con un tema que me parece anticuado y un tanto aburrido, acostumbrado como estoy a cosas bastante más llamativas en los últimos tiempos. Naturalmente, es cuestión de gustos, y por supuesto si algo le sobra a KDE son posibilidades de modificar las cosas, pero suelo prestarle mucha atención a lo que me ofrece una distro nada más instalarla; según voy haciéndome un carcamal me va costando más ponerme manos a la obra para configurar cosas, sobre todo cuando se trata de cosmética. En este sentido, PCLOS no es precisamente de las distros emocionantes, y aunque la versión Fullmonty es un poco más pinturera, tampoco me ha convencido del todo.

Lo positivo

Es una distro bien pensada y completísima en el apartado software. Tiene un montón de programas "en la caja", además de contener contener para tarjetas gráficas y codecs multimedia sin necesidad de instalar nada. También hay que destacar su completísimo programa de configuración del sistema, que hará las delicias de los más exigentes. 


Si estás acostumbrado a Synaptic te encontrarás como pez en el agua instalando programas y sus dependencias, y los 15.000 paquetes de sus repositorios propios cubren las necesidades de cualquier usuario normal.


En resumen

PCLOS es una distribución que a mi personalmente me ha dejado un poco frío. Creo que esto se debe a mi reciente experiencia con cosas gigantes como OpenSuse, que me ha dejado bastante hipnotizado y planteándome la migración inmediata (os aseguro que no me pagan por decir esto, ya me gustaría). El caso es que con PCLOS tengo la sensación de que es un sistema operativo solvente, fiable, potente... pero no me ha emocionado. El instalador no ha ayudado demasiado en esta percepción, pues me provocó un ataque de ira asesina a la tercera vez que lo cerraba sin querer. Pero no deja de ser una distro veterana, infinitamente respetable y apoyada por una potente comunidad que, además de desarrollar la versión Fullmonty, promueve la revista PCLinuxOS Magazine, un verdadero tesoro de información no sólo para los seguidores de la distro del toro, sino para toda la comunidad GNU-Linux. el resultado de este buen hacer es un más que meritorio octavo puesto en Distrowatch, peleándose codo con codo con los pesos pesados del mundo del pingüino.



viernes, 5 de abril de 2013

Cinelerra #12: Efecto Croma



Como de costumbre, no tengo nada que añadir al vídeo que os traigo hoy (perdonadme la chulería), así que aprovecho para hablaros de asuntos relacionados con esto del croma. Anecdotario al canto, vaya.

Cómo no hacer un croma: sábana arrugada al fondo y personaje con máscara antigás al frente

En primer lugar, cómo no, el inventor de estos efectos croma. Desgraciadamente no podemos remontarnos a los albores del cine (las anécdotas siempre quedan mucho mejor si te tienes que remontar a los albores de lo que sea), pero de todas formas algo lejos tenemos que irnos en el tiempo, concretamente a los años 30, cuando un tal Linwood Dunn empezó a desarrollar un primitivo sistema con el que obtener transparencias para la olvidable Flying Down to Rio; de todas formas no sería del todo justo hablar en este caso de un croma auténtico, dado que el uso que se le dio al efecto en esta producción estaba orientado a la elaboración de transiciones entre secuencias.

Fuente: imdb
Aquí conviene hacer una pausa e indicar que el concepto de Clave Croma engloba varias técnicas diferentes, conocidas en el mundillo como "Travelling Mattes". De hecho, según esta página, hablando con propiedad la palabra croma se aplica a técnicas exclusivas del mundo de la televisión, mientras que para el cine las correspondientes son las de pantalla azul o pantalla verde. No dejan ser tecnicismos, pero os transmito la información por si las moscas. En adelante me referiré a todas las técnicas bajo el genérico de "efecto croma".
Tenemos que avanzar algo más en el tiempo para encontrarnos con un auténtico efecto de "clave croma" ("chroma key" en inglés). En 1940 Larry Butler diseñó el sistema de "pantalla verde", que básicamente consistía en un laborioso método mediante el cual se separaban las diferentes capas del negativo, sustituyendo una de ellas (la azul, que era el color de la pantalla que se colocaba detrás de los actores) por un nuevo negativo con el fondo, que de esta manera al positivar se transformaba en una sola imagen en movimiento con el fondo nuevo. El invento del ingenioso señor Butler se utilizó por primera vez en la no menos olvidable El ladrón de Bagdad (1940), trabajo por el que fue premiado con un Oscar.
Tendrían que pasar unos años para que apareciesen las primeras pantallas verdes ("green screen" en inglés) de la mano de otro señor con nombre de explorador: Arthur Widmer es el tipo, y El viejo y el mar (1958) la película, esta sí bastante potable, por cierto.

Fuente: Filmaffinity
 
De todas formas, tras este más bien soso devenir del efecto durante un par de décadas, tenía que llegar el definitivo estallido de la tecnología gracias a la avispada mente de un caballero con nombre de vendedor de pescado del Peloponeso, pero nacido en Nuevo Méjico: Petro Vlahos. El fue el responsable de un desarrollo completo y definitivo del procedimiento de separación de las capas y fusión con el fondo, sin los molestos halos que arruinaban la verosimilitud de la imagen anteriormente. Vlahos fue el impulsor del uso del croma en una película que seguramente tendréis que ver para confirmar que, efectivamente, el croma está ahi: Ben-Hur (1959). Bueno, quizá me he pasado un pelín: en realidad el croma es obvio en la escena de las cuádrigas, pero se nota poco, y sólo si andas avispado; tendríamos que imaginarnos a un pobre espectador de finales de los 50 encogiéndose en su asiento ante el espectáculo de un sudoroso Stephen Boyd fustigando a un igualmente sudoroso Charlton Heston mientras ambos azotaban aun más fuerte a sus aún más sudorosos caballos. Ni qué decir tiene que Vlahos revolucionó la técnica del croma, que de ahí en adelante se volvería imprescindible, y Ben-Hur revolucionó el cine de temática homo-sádica.

Petro Vlahos, con gafas tamaño sartén. Fuente: Wikipedia

A partir de aquí la historia se vuelve un poco menos digerible (si es que lo ha sido hasta ahora): El tal Vlahos pudo alcanzar su sueño de adquirir una nueva identidad bajo un nombre decente gracias a un generoso cheque de 250.000 machacantes de la época de la mano de Disney, que se lanzó a insultarnos moralmente con producciones de la talla de Herbie (1966) y La bruja novata (1971)... por suerte la técnica también la empleó gente con algo de cabeza: Hitchcock es uno de los mejores exponentes del uso del croma durante esta época.
En la actualidad el croma es un compañero insustituible para cualquier producción de medio pelo que no tenga medios ni talento para desplazarse a una localización o recrearla en el estudio, y para muchas superproducciones Hollywoodienses de postín. Y muchachos como Mario Picazo no serían nada sin el, naturalmente. Por otra parte, la técnica del croma se ha visto beneficiada por los avances tecnológicos, de la mano de técnicas complementarias como el motion-tracking y, cómo no, los sistemas informáticos que contribuyeron a facilitar el procedimiento y, sobre todo, a democratizarlo con aplicaciones para todos los públicos, algunas de ellas incluso de software libre, como Cinelerra.
En lo que tiene que ver con Cinelerra, tengo que insistir en que la obtención de un resultado adecuado está directamente relacionada con la preparación del fondo: liso, sin arrugas o irregularidades, y bien iluminado; el frente de la imagen, usualmente el personaje que estéis grabando, debe estar lo suficientemente lejos del fondo como para que no se formen sombras o alteraciones de la luminosidad de la pantalla verde. En este sentido, ayuda bastante una iluminación "de abajo a arriba" de la pantalla, que anulará cualquier atisbo de sombra. Eso sí, disponer de un sistema de iluminación decente cuesta una pasta, así que si no disponéis de el os recomiendo que al menos la situación de los elementos de la escena sea la adecuada para que el fondo verde reciba luz de una manera uniforme. Los posibles fallos en la aplicación del croma se solucionan mediante los trucos que os menciono y además podéis usar efectos de key-framing para reparar errores puntuales. Estos errores suelen aparecer en detalles pequeños, muy usualmente en las manos de los personajes. Podéis probar también a editar el color de la imagen principal antes de empezar con el efecto croma, con efectos de ajuste de color con los que aumentar la saturación del verde para que así el software detecte mejor la diferencia entre los tonos.
Ah, una última cosa: no esperéis que tras la aplicación de un efecto croma la previsualización del vídeo sea fluida: es un efecto que se lleva muchísimo procesamiento, por lo que os recomiendo aplicarlo inmediatamente antes del renderizado final y si fuera necesario añadir efectos posteriores es mejor renderizar primero y trabajar con un archivo nuevo con el fondo ya aplicado.
Esto es todo, si la lectura de este artículo os resulta la mitad de entretenida que a mi me ha resultado escribirlo, me daré por satisfecho. Prometo ser mucho más aburrido en próximas entregas. 


jueves, 4 de abril de 2013

Cosas que hacer antes de instalar Ubuntu 13.04 #3: Copia de seguridad de lanzadores y listas rápidas


El capítulo de hoy es bastante sencillito pero encierra algunos conocimientos bastante importantes, que incluso van más allá de Ubuntu y sus versiones. Y es que lo de guardar los lanzadores personalizados de nuestro sistema es una forma como otra cualquiera de reconocer la importancia que tiene la carpeta /home.



Porque la carpeta /home es algo más que el lugar donde residen nuestros ficheros personales, archivos de texto, canciones en MP3, películas, etc. las carpetas almacenadas en este directorio cumplen esta función de servir como lugar de reposo para los archivos que creamos y que utilizamos habitualmente, pero esta función tiene un segundo papel un poco más oculto: en /home se guardan todos los archivos que son el resultado de nuestra interacción con el sistema como usuarios. Dicho de otra manera: los ficheros de /home podrían borrarse y no pasaría nada, el escritorio seguiría funcionando y ningún programa desaparecería. Pero al borrarlos desaparecería cualquier vestigio de nuestro paso por el sistema. Y cuando digo todo, es todo: no sólo los ficheros que creamos, sino cada una de las configuraciones de los diferentes programas que utilizamos. Esto que puede parecer raro al principio, en realidad es otra de las brillantes soluciones de ingeniería informática que, más que del profundo conocimiento de programación, surgen a partir de la aplicación del sentido común. Si juntamos todo aquello que es resultado de nuestra intervención y lo separamos de aquello que el sistema necesita para sobrevivir, matamos dos pájaros de un tiro: por un lado salvamos nuestro material en caso de desastre con el sistema (reinstalando y cargando una copia de seguridad de /home), y por otro podemos solucionar algunos errores de los programas que sean debidos a una configuración incorrecta (eliminando los archivos de configuración del programa que nos dé problemas). Ambas posibilidades son las que llevan a todos los que saben de GNU-Linux a recomendar encarecidamente que se creen varias particiones durante la instalación del sistema, entre ellas una exclusivamente para la carpeta /home. De este modo estaremos totalmente seguros de que los archivos de sistema (alojados en /) y los de usuario (en el susodicho /home) funcionarán de forma independiente y un error crítico en uno de ellos no significará la ruina del sistema completo y/o la pérdida de datos valiosos.
Todo esto es algo que puede coger a alguno de sorpresa, sobre todo porque estos archivos de configuración están ahí, pero no se ven. Están ocultos en la carpeta /home, para que no molesten, porque lo cierto es que son bastante numerosos. Basta con hacer un Ctrl+h en la carpeta de vuestro usuario para comprobar este extremo: cada programa cuenta con su carpetita, y hay un montón más dedicadas a cosas que ni siquiera sabíamos que habíamos configurado.
Una de estas cosas son los lanzadores y sus respectivas listas rápidas. Si habéis visto el vídeo habréis comprobado que estas listas rápidas no son más que unas cuantas líneas de código que están en el interior de los mismos lanzadores "estándar" de Ubuntu, por lo que, además de haber comprobado dónde están y para qué sirven, este vídeo también os puede dar alguna idea para crear vuestras propias listas manualmente, sin necesidad de software extra.
Como os digo, la importancia de esta carpeta /home es enorme en GNU-Linux. Tanto que no será este el último vídeo que le dedico a estos archivos y la forma de hacer copias de seguridad de ellos. En realidad, la carpeta de los lanzadores es una más de las muchas (más bien todas) las que debemos tener a buen recaudo y en su correspondiente lugar seguro. Pero eso será objeto de otro vídeo que publicaré esta misma semana. Paciencia, amigos...

miércoles, 3 de abril de 2013

Sistemas virtuales #5: Compartir carpetas


Creo que con este capítulo ya casi podemos cerrar las cosas que podemos hacer con los dichosos Guest Additions, que no dejan de ser un pequeño dolor de cabeza necesario para disfrutar al máximo de la virtualización de sistemas.
La posibilidad de compartir carpetas es, además, un paso fundamental para que los dos sistemas (invitado y huésped) puedan "comunicarse" entre ellos e interactuar de una manera eficiente. Los beneficios son espectaculares y sólo están limitados por lo que cada uno necesite o pueda imaginar. En mi caso, por ejemplo, los sistemas virtuales con carpetas compartidas se han vuelto imprescindibles para las primeras fases de preparación de algunos tutoriales (además de las vídeo-distros, lógicamente) en los que experimento determinados comandos o aplicaciones no demasiado fiables. Desde que practico a través de VirtualBox, por poner un ejemplo, puedo estar al tanto de las evoluciones de mi programa fetiche, Darktable, a través de una PPA inestable que me proporciona las últimas novedades sin arriesgarme a romper nada de mi sistema. Y todo esto sin necesidad de copiar fotografías en el sistema invitado para las probaturas: basta con compartir carpetas, seleccionar una que vaya a utilizar para los experimentos, y empezar a jugar. Al final en la informática de usuario de a pie, la cosa se suele reducir a este tipo de experimentos inocuos, y a algunos un poco más locos pero que también son totalmente seguros: a los sistemas virtuales podemos hacerles las perrerías que nos dé la gana, que todo estará seguro completamente. Aprender divirtiéndose y rompiendo cosas: el sueño de todo estudiante perenne, como es mi caso.


Respecto a la compartición de carpetas y otras cosas entre el invitado y el huésped aún me queda por investigar, pues me estoy dando cuenta de que la opción de compartir el portapapeles, por ejemplo, parece no funcionar entre dos sistemas Linux (cuando sí lo hace entre un Windows y un Linux). Voy a seguir con mis pesquisas, aunque estoy a punto de tirar la toalla con este asunto, así que si alguno de vosotros me quiere echar un cable, será agradecido sin duda.

martes, 2 de abril de 2013

Estilos Darktable: Hollywood Orange & Teal


Después del pase de revista de la próxima versión 1.2 de Darktable (por cierto, no os perdáis esta interesantísima conversación que mantuve por Google+ con José Carlos García Sogo, del equipo de desarrollo de Dt, donde hay datos muy jugosos), vuelvo a nuestro familiar 1.4 para traeros un nuevo estilo.
En este caso se trata de un revelado "cinematográfico", que puede verse frecuentemente en series y películas norteamericanas, llamado "orange & teal" o simplemente "Hollywood teal".
Más que el estilo en sí, me llama la atención hasta qué punto se ha puesto de moda este tipo de revelado en el cine industrial de la última década. De hecho, si tuviésemos que remontarnos en el tiempo para encontrar el inicio de esta tendencia estética, tendríamos que irnos hasta el año 2000, momento en el que empezaron a usarse de forma sistemática métodos informáticos para el control del color y la luminosidad de los fotogramas. Parece ser que todo empezó con la comedia "O Brother" de los hermanos Cohen; aquí os dejo un par de fotogramas para que os hagáis una idea de qué va el efecto:



Efectivamente; cuando te das cuenta de que todo es un truco de revelado digital la cosa parece "más fea". Y sin embargo, a la película de los Cohen (que si no habéis visto os recomiendo que os compréis el correspondiente DVD, picarones) le viene que ni pintado el efecto; no en vano la peli está ambientada en el caluroso estado de Mississipi, de canículas polvorientas y cuellos de camisa sudorosos, así que ese tono anaranjado funciona. ¿Y a qué viene el "teal"?, preguntaréis. "Teal" es una palabra inglesa que significa "verde azulado". Como soy hombre y no distingo más de cuatro colores no sé exactamente cómo se dice eso en español. El porqué de la elección de este color tiene una razón técnica, basada en la idea de los colores complementarios: veamos los dos tonos representados en la típica paleta circular de Gimp:


Bingo. En realidad el azul verdoso debería elegirse un poco más arriba, pero entonces se rompería la ley de los colores complementarios, que viene a decir que en una paleta circular, los colores "enfrentados" se complementan y "quedan bien juntos", para decirlo de una manera un poco bárbara. En realidad lo que ocurre es que cuando dos colores complementarios aparecen juntos, parecen más brillantes a nuestros ojos.
La idea en un principio era resaltar los tonos de piel de los personajes, que como sabéis constan de variedades de tonos entre rojizos y anaranjados;  para resaltar este efecto se eligió directamente el tono complementario y de ahí al actual "teal" azul verdoso hay un paso. La base de todo este planteamiento son los procesos cruzados fotográficos, que como sabéis son más viejos que el fuego y provocan interesantes efectos mezclando tonalidades azules y amarillas (que también son complementarios). El problema es que el naranja y el azul verdoso no pegan ni con cola. Dependiendo de la cantidad de saturación, la iluminación y otros factores podremos obtener resultados más o menos aceptables, otros con un extraño aspecto envejecido, y algunos chillones de los que te obligan a acudir al oftalmólogo de urgencia.
Como os decía antes, en la película de los Cohen queda bien un revelado de este tipo. Pero es que la cosa en los últimos años se les ha ido un poco de las manos a los fotógrafos jolivudienses. Los ejemplos se cuentan literalmente por docenas, así que os dejaré algunos ejemplos para que juzguéis por vosotros mismos (voy a repetir la misma modelo dos o tres veces, no es necesario que me lo agradezcáis):










Como veis, parece que ninguna temática se salva: acción, aventura, fantasía, romance... no hay género cinematográfico que se precie que de un tiempo a esta parte no se haya visto afectado por este extraño virus que vuelve naranja a las pieles, las luces, la ropa, ¡Todo! Bueno, todo menos las sombras, que pueden variar entre diversas tonalidades de azul, cian, verde azulado... El resto es cuestión de ajustar el contraste para obtener resultados más o menos empalagosos; lo importante sea como sea es que todo parezca naranja. Este y no otro es, amigos, el secreto de Hollywood. Un revelado cruzado de tres al cuarto despierta un "nosequé" en nuestro hipotálamo con nos impulsa a dejarnos los cuartos en entradas prohibitivas, toneladas de palomitas que se adhieren inmediatamente en nuestras aortas y, por encima de todo, nos mantienen dos horas (si tenemos suerte, a veces pueden ser tres o más) con los ojos pendientes de un truño en HD naranja y azul. Desde hace una década hay un nuevo compañero sensitivo en el mundo del cine, y no es el 3D. Ahora tenemos Blanco y Negro, color, y pelis en naranja y azul. Como diría mi abuela: "vamos p'atrás como las andaricas"
Espero que esta pequeña investigación sobre los secretos fotográficos del mundo del cine os haya gustado. Por si queréis profundizar un poco más en el conocimiento de este extraño fenómeno, os recomiendo este enlace, donde desarrollan el asunto (en inglés), o este interesantísimo estudio de análisis de paleta de colores en posters de películas y que llega a la conclusión de que estas icónicas imágenes están volviéndose "azules" según avanzamos desde principios del siglo XX hasta la actualidad, debido fundamentalmente a esta teoría de los colores complementarios.
Para finalizar, os dejo el "antes y después" de la aplicación de este estilo, que es tan simple que no tengo más que añadir a lo que sobre el digo en el vídeo. Aunque tengo que advertir que en general hay que hacer bastantes ajustes sobre cada imagen para conseguir resultados agradables. El problema, cómo no, es que el uso del color naranja para las luces es muy agresivo (a diferencia de los cruzados amarillo-azul) y hay que controlar mucho la luminosidad y el contraste, así como la saturación, mediante las técnicas que ya conocemos. En este caso la modelo consigue que ningún revelado arruine del todo la fotografía, por supuesto:


El estilo lo tenéis disponible, como siempre, en el enlace siguiente (clic derecho y "guardar destino como..."; luego descomprimir el .zip y desde Darktable lo importáis):

Descargar estilo Hollywood