Mostrando entradas con la etiqueta lanzadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lanzadores. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de julio de 2013

Trucos Ubuntu: Crear Webapps con Chrome/Chromium




Ubuntu lanzó en su versión 12.10 a bombo y platillo la idea de la webapp en el escritorio, bajo el lema de que estas aplicaciones web serían "ciudadanas de primera en el escritorio". Menos de un año después tengo la impresión de que esto de las webapps no ha cuajado del todo, o al menos no ha tenido el éxito que la gente de Canonical estimaba. Existe un ecosistema razonablemente grande de estas webapps, parece que su desarrollo no es difícil, pero el caso es que el valor añadido de estas "pseudoaplicaciones" no es tan grande; y para colmo, con los navegadores Chrome/Chromium su utilización es un tanto frustrante, al menos en mi caso: webapps que no funcionan bien, necesidad de instalar paquetes extra... así las cosas, parece que más vale tener un lanzador de toda la vida que funcione como debe, que una sofisticada webapp a la que, en mi opinión, le queda todavía camino por recorrer.

jueves, 7 de febrero de 2013

Recuperar el ocultado inteligente de la barra lateral de Ubuntu 12.10 (y 13.04)


Hacía tiempo que no le dedicaba unas líneas a nuestro entrañable Ubuntu y su no menos entrañable entorno de escritorio Unity; lo de entrañable va porque a veces le sacarías las entrañas al que lo diseñó, vaya. Unity tiene puntos fuertes, sobre todo el HUD, una característica que me tiene enamorado desde hace tiempo, o el Global Menu, que por mucho que lo critiquen me parece un elemento que aporta limpieza y espacio al escritorio. Quizá a este elemento le falta una opción para que no esté activo en determinadas ventanas, o al menos en las que no están  maximizadas, aunque parece que ya hay movimiento por ahí para darle esta opción si los de Canonical no deciden aportarla ellos mismos. Entre los puntos más débiles están el Dash y la barra de lanzadores. El primero de ellos, aunque se presenta como el protagonista indiscutible del escritorio, creo que tiene que mejorar en términos de velocidad y estabilidad. A día de hoy, y ya han pasado unos meses, sigue sin funcionarme adecuadamente y tiene la persistente manía de perder el foco del teclado cuando estoy haciendo búsquedas, con lo que su principal ventaja termina en nada. En cuanto a la barra de lanzadores, hace lo que debe, pero es más rígida que el corsé de una meretriz. Por si fuera poco, con el tiempo han ido eliminando opciones de configuración que resultaban útiles y podían ser imprescindibles para algunos. La que os traigo hoy es una de ellas.

¡Muévete, maldita sea!

Hasta la versión 12.04 la susodicha barra de lanzadores tenía varios modos de comportamiento, a elegir por el usuario. Podía permanecer todo el tiempo visible, ocupando su correspondiente espacio en el lateral izquierdo de la pantalla. Podía ocultarse automáticamente, apareciendo sólo cuando el usuario pasaba el puntero del ratón por dicho lateral. Por último, disponía de un modo de ocultado "inteligente", que básicamente hacía que la barra se "apartara" cuando colocábamos una ventana en sus cercanías, o cuando la maximizábamos. Bien, sin duda este era el modo más interesante y precisamente es este modo el que se cargaron a partir de Quantal. La excusa que presentaron desde Canonical fue que la gente "no entendía" su funcionamiento y les sumía en un estado de estupor y sorpresa incompatible con el buen uso del escritorio. Imagino que las pruebas para sacar dicha conclusión tuvieron como población de estudio a una banda de macacos drogados, porque si no, no me explico que hayan llegado a esa conclusión.
El caso es que, desde esta polémica decisión, ha habido algún intento para recuperar el mencionado comportamiento, aunque el único que hasta el momento ha funcionado del todo sólo funciona en la versión LTS. La 12.10 y ulteriores se han quedado huérfanas. Por suerte, desde la página webupd8 han lanzado un par de scripts que tratan de enderezar el entuerto y cuyo funcionamiento os presento en el vídeo de hoy.

Instalación

El proceso para recuperar el denominado "modo dodge" es relativamente sencillo. En primer lugar debemos agregar un repositorio PPA (Ctrl + Alt + T para abrir el terminal):
sudo add-apt-repository ppa:nilarimogard/webupd8 
sudo apt-get update
En segundo lugar, tenemos que instalar el script que queramos. Ayudar a decidir cuál de las dos opciones posibles nos interesa más es la justificación del tutorial de hoy. Echadle un vistazo para elegir cuál de los dos comporamientos os gusta. Una vez elegido, instalamos el paquete correspondiente:
Para el modo de ocultación "original":
sudo apt-get install unity-dodge-windows
Para el modo de ocultación de ventanas maximizadas:
sudo apt-get install unity-dodge-maximized-windows
Y una vez instalado el paquete, tenemos que hacer que arranque el script. Para ello necesitamos ejecutar el sistema de activación de comandos que viene incorporado en el propio Unity, que aparece tras accionar la combinación de teclas Alt + F2. Una vez que aparece el espacio para escribir en la parte superior de la pantalla, añadimos el siguiente comando:
Para el modo de ocultación "original"
unity-dodge-windows
Para el modo de ocultación de ventanas maximizadas:
unity-dodge-maximized-windows


Aunque una vez ejecutado el script en teoría el comportamiento debería activarse automáticamente, os recomiendo cerrar la sesión para que Unity se lo trague sin rechistar. En el caso de que queráis probar con el otro modo, simplemente tendréis que instalarlo, pues el proceso de instalación borrará el anterior automáticamente.
Tened en cuenta también que el script se ejecuta al inicio de cada sesión, así que podéis desactivarlo temporalmente si dejáis en blanco la casilla correspondiente al modo de ocultación en la ventana de "aplicaciones al inicio" (buscad esta aplicación en el Dash para poder editar los programas que se arrancan al inicio).

Conclusión

Esto no deja de ser una chapuza temporal, un arreglo de emergencia provocado por un error de bulto de la gente de Canonical. Ninguno de los dos scripts termina de gustarme ni en su comportamiento (va a golpes) ni en su rendimiento (aparece y desaparece rápido, pero no lo suficiente). Una de dos: o esperamos a que la aplicación mejore, o esperamos a que la gente de Ubuntu se anime a devolvernos el modo dodge. Evidentemente, la primera opción es mucho más probable.

Nota importante: toda la información de este artículo no deja de ser una traducción del artículo de webupd8 en el que presentan los scripts. Al César lo que es del César, y si no conocíais esta página, eso que habéis ganado. No citar es de cobardes...

jueves, 10 de enero de 2013

Crear grupos de lanzadores en Unity con Drawers



El concepto de espacio de escritorio que ha aportado Unity a la comunidad Linux ha sido objeto de los más encendidos debates desde que apareciera allá por la versión "netbook remix" en 2010. Tras dos años de polémica, reproches y migraciones a otros lares más cercanos, como Kubuntu o Xubuntu, o más lejanos, como Fedora, Debian, y un interminable etcétera, parece que Unity ha conseguido hacerse un sitio en el corazoncito de unos cuantos, o al menos no ha sufrido el batacazo que muchos auguraron, lo cual ya puede ser considerado un éxito. Uno de los defectos que se le achacan a este entorno es el de la falta de configuración; como hemos visto el otro día con el repaso a Elementary, esta es una tendencia que, desgraciadamente, se está imponiendo en un ambiente poco dado a las limitaciones. Por suerte para los ubunteros, poco a poco y a cuentagotas van apareciendo aplicaciones que tratan de aportar algo más de libertad al anquilosado ambiente de Unity. Y uno de los terrenos que parece que ya están más o menos bajo control, o mejor dicho, que ya no están bajo el control de Canonical sino de sus usuarios, que es de lo que se trata, es el de los lanzadores. En este mismo blog ya hemos hablado de este asunto unas cuantas veces, y espero que con este programa que presento hoy se pueda dar por zanjado el problema. Con esta aplicación podremos crear algo muy útil y de una manera muy sencilla: grupos de lanzadores en la barra de susodichos. Creo que en el vídeo lo explico mejor, así que me remito a mi mismo para que veáis como funciona.

Interfaz y funcionamiento

Eso sí, si veis el vídeo y optáis por poneros a instalar, comprobaréis algunos cambios gráficos que mejoran un poquito el aspecto del programa. Es lo que tiene dejar pasar unos días en el mundo del software libre, te coge una actualización cuando menos te lo esperas. Benditas sean, por otra parte. Entre otras cosas, el icono del programa ha cambiado ligeramente:

Un icono muy bonito, sí señor

Lo cierto es que la apariencia de este icono es bastante más elegante que la anterior, y encaja mejor con el aspecto general de Unity, sobre todo de cara a la versión 13.04. En cuanto al resto de elementos, se conservan más o menos igual; se mantiene la sencilla ventana de creación de cajones, aunque ahora cuenta con la correspondiente traducción al castellano:

vaya, ¿no hay más opciones?

El procedimiento del cajón no ha cambiado en absoluto, aunque ahora, una vez que le damos un nombre, nos encontramos directamente con la ventana de configuración:

Y seguimos sin opciones, empiezo a cabrearme

Bien, unas cuantas opciones, ahora me siento mejor...

Estas configuraciones no han cambiado, y son más que suficientes para dejar el cajón a nuestro gusto. Una vez creado, lo único que queda es añadir los correspondientes lanzadores, mediante el procedimiento de arrastrar y soltar que muestro en el tutorial.

Pequeña colección de lanzadores y unos cuantos botones para acceder a unas cuantas opciones...

Es posible añadir virtualmente cualquier cosa a estos cajones: programas, ficheros de todo tipo, páginas web... todo lo que pueda convertirse en un lanzador puede meterse en un cajón. Incluidos otros cajones, algo ideal para maníacos, imagino. 
Y no termina ahí la cosa. Haciendo clic derecho sobre un lanzador, contamos con la posibilidad de eliminarlo o de configurar algunos comportamientos:

Opciones, opciones, opciones...

Básicamente lo que podemos hacer es cambiar el nombre del lanzador, su icono, la orden que invoca, o controlar su aparición en la lista rápida correspondiente: cada lanzador crea automáticamente una entrada en la lista rápida del cajón, es decir, la ventanita que aparece cuando hacemos clic derecho sobre uno de los iconos de la barra lateral de Unity.
Es fácil llegar a la conclusión de que el objetivo del desarrollador del proyecto Drawers es que nadie ose quejarse de la falta de opciones de este programa. A fe  mía que lo ha conseguido.

Instalación

Para que este programa funcione en nuestro sistema tendremos que tirar de repositorios ppa. El proceso, el de siempre; abrimos un terminal (Ctrl + Alt + T) y pegamos, de uno en uno, los siguientes comandos:
sudo add-apt-repository ppa:ian-berke/ppa-drawers
sudo apt-get update
sudo apt-get install drawers
Drawers está disponible para Precise Pangolin, Quantal Quetzal y también para Raring Ringtail, por lo que parece asegurado el mantemiento del programa durante una buena temporada. También podéis echarle un vistazo a las interioridades técnicas del programa en su espacio de Launchpad. Y si de verdad estáis agradecidos a su creador, podéis hacerle una donación al muchacho (o muchacha, aunque el nombre de Ian Berke que aparece asociado con su cuenta de gmail me inclina por lo primero), que se lo ha ganado. Lo que no me hace tanta gracia es que para animarnos a donar recurra a la estratagema de enseñarnos el número de veces que hemos  usado los cajones, como si así consiguiese despertar en nosotros cierto sentimiento de culpabilidad por no haberle dado un duro por algo tan rentable... quisquilloso que es uno, qué le vamos a hacer.

Como pretenda ganar un euro por cada vez que uso un cajón lo lleva clarinete

Para terminar, y como es costumbre en este blog, cito la fuente de donde he obtenido el conocimiento de la existencia de esta aplicación. Y en esta ocasión, me hace especial ilusión citar, pues se trata de un profundo análisis a cargo de uno de mis héroes ubunteros, el Atareao. No sólo crea aplicaciones, sino que promociona las que le gustan, ¡eso es hacer comunidad!

lunes, 31 de diciembre de 2012

Software Linux: Create Launcher


Pues al final le ha tocado a Create Launcher cerrar el año... Tampoco hay mucho que decir de este programa. Forma parte del conjunto de aplicaciones cuya utilidad reside en facilitar el trabajo con determinadas actividades que se pueden hacer con herramientas más generales en nuestras distribuciones. Quizá lo único interesante que aporta este programa con relación a otros que ya hemos visto es la de poder generar lanzadores específicos para determinados usuarios, además de incluir de forma sencilla los accesos directos que creemos en las lentes de Unity en función de su contenido. Pero esto es algo que podemos hacer manualmente con otros programas.

La interfaz de Create Launcher

Si queréis más información sobre este programa, podéis consultar la página web de su creadora, la ingeniera informática austríaca Marian Lux. 
Lo que sí me parece interesante es la proliferación de esta clase de aplicaciones en el Centro de Software de Ubuntu. Parece que las herramientas de personalización más sencillas gozan de bastante éxito, especialmente entre los usuarios noveles. Lo que me llama la atención es el hecho de que esta aplicación en concreto no es "gratuita". Entrecomillo la última palabra porque en realidad sí lo es; aunque en el Centro de Software se puede descargar sin realizar ningún pago, el botón que usualmente reza "instalar" en esta ocasión luce un inquietante "comprar". No es la única herramienta que he visto con este contradictorio mensaje. Sospecho que estas aplicaciones están "en oferta de lanzamiento" o que se ofrecen gratuitamente mientras no estén plenamente desarrolladas. O quizá simplemente se trata de un error, o parte del proceso de inclusión de una aplicación nueva en el Centro de Software, la verdad es que no tengo ni idea. Sea como fuere, lo que no es de recibo en mi opinión es que algún día puedan llegar a cobrar por este programa. Como he dicho, todo lo que hace Create Launcher se puede hacer con otras aplicaciones gratuitas como Alacarte, de modo que no tiene mucho sentido cobrar por ello.
No es que esté en contra de estas prácticas. No soy especialmente anticapitalista, y si un programador decide cobrar por una aplicación tiene perfecto derecho a hacerlo. Pero, francamente, dudo mucho que tenga mucho éxito una como esta, la verdad. Lo que de verdad me asusta es que termine cundiendo el ejemplo, no por mí, que ya tengo localizadas las aplicaciones que me parecen útiles y que son y serán gratuitas, sino por los "refugiados tecnológicos" que provienen de plataformas donde todo tiene un precio, hasta la mayor de las chorradas. Este tipo de usuarios tiene la tendencia a pensar que gratuito significa "malo" o "cutre" o al menos "peor" que sus contrapartidas gratuitas. Y estos incautos pueden caer en la tentación de gastar su dinero en aplicaciones que aportan poco o nada a lo existente. El problema es doble, si tenemos en cuenta la pérdida de energías en el desarrollo de aplicaciones verdaderamente importantes en aras del desarrollo de otros programas con el único afán de lucrarse. Esto es especialmente significativo si admitimos que el devenir del software libre está casi irremediablemente condenado a la convivencia con el software de pago, como bien muestran las diferentes iniciativas de inclusión de este tipo de programas en las plataformas GNU.
Al final, lo único que nos puede salvar de caer en los mismos errores que las monstruosas (por grandes, por feas y por malas) compañías de software es el conocimiento. Conocer las aplicaciones que están disponibles, su funcionamiento, virtudes y defectos. En el caso de Create Launcher me doy por satisfecho si vosotros os quedáis con la idea de que el programa está bien, que puede ser incluso "descargable" mientras sea gratis, pero en cuanto le pongan algún precio tenemos mil opciones para crear y editar lanzadores a nuestro gusto. Mi preferida, como ya sabéis, es Alacarte, con la que además puedo elegir el comportamiento de mis "WebApps" de artesanía. Como digo en el vídeo, no terminan de convencerme las aplicaciones web de Ubuntu en su versión 12.10, básicamente porque no me gusta andar con varias instancias abiertas de Firefox pudiendo tenerlo todo ordenadito en pestañas. Con Alacarte se pueden crear lanzadores para páginas web con un comando de Linux:
xdg-open
Este comando sirve para abrir un objeto mediante el programa predeterminado del sistema. En la siguiente imagen podéis comprobar la sintaxis si lo que queremos es que se abra una página web en nuestro navegador:

Creando una WebApp a nuestra manera, con Alacarte
Como veis, la cosa es más bien sencilla. Cuando hagamos clic sobre este lanzador, se abrirá Firefox o añadirá una pestaña nueva en el caso de que ya estuviese abierto. Personalmente, me parece un funcionamiento más racional de estos lanzadores, aunque, como siempre, la cosa va a gustos. Nos vemos el año que viene...

martes, 27 de noviembre de 2012

Crear lanzadores personalizados en Ubuntu 12.10


Definitivamente Unity es un entorno de escritorio rígido cual tortícolis aguda. Ya hemos ido viendo algunos ejemplos de cómo configurar algunas cosas para completar la funcionalidad de algunas opciones, como hace unos días con las listas rápidas, pero aun así siguen existiendo rincones aparentemente intocables.  Una de ellas es la de los lanzadores, especialmente aquellos que se encuentran en el Dash. Los lanzadores que encontramos en el panel de Unity corresponden con aquellas aplicaciones que ya tenemos instaladas, y en principio no hay manera "nativa" de configurarlos, cambiarlos, etc. Afortunadamente, Unity no puede negar su ascendencia, y disponemos de una vieja herramienta con la que solucionar esta limitación. 
Como explico en el vídeo, el programa se llama Alacarte, y no es más que el viejo configurador de lanzadores que podíamos tener en los entornos Gnome 2 de toda la vida.

Alacarte está disponible en el Centro de Software
Una vez instalado, Alacarte aparece en el Dash como "Menú principal", en la tradición de traducir las cosas como nos da la gana tan común en otros ámbitos. La interfaz es bien sencilla y se divide en tres paneles verticales: uno con la estructura de programas por categorías (que es básicamente la de Gnome 2), otro con las aplicaciones instaladas y almacenadas en cada categoría, y otro con botones de creación de menús (inútil para Unity) y lanzadores (este es el que nos interesa).

Interfaz de Alacarte
También es interesante el botón de "propiedades" con el que podemos examinar y cambiar las características de los lanzadores ya instalados en el sistema.
El uso del programa es muy sencillo, y lo único que tenemos que conocer para crear un lanzador nuevo es el comando que activa cada aplicación. En este sentido, las opciones sin prácticamente infinitas, pues además de poder lanzar aplicaciones como tal, podemos lanzar aplicaciones en terminal, lo que multiplica las opciones.

Plantilla para crear un nuevo lanzador
Personalmente utilizo Alacarte para varias cosas que considero importantes:
  • Crear nuevos lanzadores para aquellos programas que no se instalan normalmente.
  • Cambiar iconos de programas instalados que no me gustan
  • Añadir etiquetas para mejorar las búsquedas en el Dash
El primer punto es interesante para ciertas aplicaciones antiguas que no se instalan convenientemente en el sistema de Ubuntu. En el vídeo doy el ejemplo de los emuladores, aunque también lo suelo hacer con TeamSpeak. Basta con indicar la ruta del ejecutable y configurar el resto de elementos: añadir etiquetas, el nombre de la aplicación y el icono que más nos guste. Esto del icono me lleva al segundo punto, pues no todas las aplicaciones tienen iconos que "encajen" bien con el estilo de Ubuntu. Amule, en mi opinión, es uno de ellos. (aunque siempre podemos instalar un paquete entero de iconos y adaptarnos a el). Mediante estos procedimientos también podemos integrar en el Dash aplicaciones que corren bajo Wine, de forma que conseguimos "camuflarlas" casi totalmente. En el ejemplo que doy en el vídeo vemos que los emuladores "nativos" se llevan muy bien en el Dash con los emuladores de Windows. Si queremos hacer esto con aplicaciones de Windows, que no se os olvide configurar el archivo .exe como ejecutable en las propiedades del archivo para que pueda funcionar.
Lo de las etiquetas también es muy interesante si nos hemos acostumbrado a buscar aplicaciones en el Dash. No sé vosotros, pero yo tengo muy mala memoria, y a veces se me olvida el nombre de algunas aplicaciones. Para que no se me pierdan en el olvido, y, sobre todo, para evitar la tediosa tarea de buscar una aplicación en el  menú correspondiente del Dash, suelo añadir etiquetas para aquellas aplicaciones que uso de forma más habitual (y algunas que puedo  usar eventualmente). Como aficionado a la fotografía, soy muy amigo de las etiquetas, así que para mí es algo casi automático, y añado cuantas puedo para que no se me escape ninguna posibilidad al buscar programas. Este es un trabajo un poco tedioso, pero se hace una sola vez y luego, creedme, se agradece.
Existen otras opciones para crear lanzadores en Ubuntu, pero no son tan "limpias" ni completas como esta. Sí que me gustaría destacar la que aportan en el blog Linux Paradise,  que sirve para crear lanzadores de escritorio mediante un sencillo comando de terminal. También podemos convertir esta acción de terminal en un script (para poder ejecutarlo directamente con un clic derecho de ratón) como indican en Nosinmiubuntu.
Con todas estas posibilidades, creo que el asunto de los lanzadores queda perfectamente cubierto, y vuelve a dejar a Unity a la altura de otros entornos más accesibles y configurables de forma nativa. Quedan más cosas por pulir, pero serán objeto de otros vídeo-artículos...