Nos adentramos en cuestiones interesantes... ¿Podemos conseguir los mismos resultados con Darktable que los que se consiguen con Lightroom? ¿Podemos mejorarlos? Y, de ser así, ¿tiene eso importancia? De momento os contesto a la última pregunta: no tiene ninguna importancia, al final el arte está en la toma, no en el procesado. Y con los dos programas se pueden obtener obras de arte o auténtica basura. A continuación intentaré ir contestado a las otras dos, aunque esto irá para largo, y no será la última vez que toque el tema, lo prometo...
La situación es la siguiente: nos acabamos de pasar al software libre, estamos un poco perdidos y encima nos gusta la fotografía digital. De entre las distintas variantes que hay, os decantáis por un programa que se llama Darktable, animados tal vez por un bloguero medio loco que no deja de hablar del programa, y encima en vídeo, el muy pesado. Primera frustración: el programa "se parece" a Lightroom, pero no es Lightroom. Dicho de otra manera: algunas cuestiones relacionadas con la interfaz, el aspecto de la aplicación, son hasta cierto punto similares a las de la homóloga de Adobe: disposición de los paneles, deslizadores por aquí y por allá, colores de la interfaz... El problema llega cuando empezamos a buscar las herramientas que tanto juego nos daban en Lightroom. ¿Dónde está el control de negros, de sombras, de altas luces, de blancos? ¿Qué diferencia hay entre los niveles y las curvas? ¿Acaso esto es una especie de Photoshop sólo para fotógrafos? Entonces, esto va con capas, o qué demonios pasa? Estas y otras preguntas son las que yo mismo me hice, y no os creáis, me costó bastante trabajo cambiar el chip y acostumbrarme a la nueva forma de trabajar que propone nuestro querido Dt.
El caso concreto que trato en el vídeo habla precisamente de esas cosas. Cuando necesitamos recuperar fotografías tomadas bajo ciertas circunstancias (en este caso, fotos subexpuestas pero con el sol justo enfrente, o sea, con altas luces medio reventadas) es necesario tomar ciertas decisiones y tener muy claro qué podemos hacer con cada herramienta.
Por suerte, la propia filosofía del programa se pone a nuestro favor: Darktable cuenta con una colección de plugins suficiente para que el usuario elija los que más le gusten, pues algunos de ellos sirven para básicamente lo mismo. Algo de esto ocurre con los plugins de curvas, niveles, exposición, sombras y luces altas, etc. Todos ellos sirven para corregir la luminosidad de una imagen, aunque lo hacen de formas diferentes. Si venimos de Lightroom, puede venir bien establecer comparaciones con las herramientas de este programa privativo, de modo que sepamos más o menos por donde movernos.
En realidad, los deslizadores de luminosidad de Lightroom no son más que una forma de simplificar las clásicas curvas. Esto se puede ver más o menos claramente cuando utilizamos el plugin curva base de Dt, en modo logarítmico:
De repente, todo empieza a aclararse... Aquí tenemos nuestros controles de Lightroom, con una interfaz un tanto diferente, pero con exactamente la misma funcionalidad. Si movemos hacia arriba los puntos, aclaramos, y si los movemos hacia abajo, oscurecemos. El problema del trabajo con curvas es que los cambios sutiles pueden tener consecuencias inesperadas, y además, la posibilidad de crear nuevos puntos de control aumenta exponencialmente las combinaciones posibles, por lo que es necesario tener bastante experiencia para sacarle partido a esta herramienta. Pero el caso es que ahí tenemos la primera alternativa, la más parecida a la que teníamos antes.
Sin embargo, yo sigo quedándome con mi querido revelado por zonas a base de selecciones manuales. La versión 1.4 viene al rescate, con su colección de selecciones, manuales o automáticas. y para trabajar la luz por zonas yo siempre he preferido al hermano pequeño de las complicadas curvas: los niveles:
En este caso, los puntos de control se reducen a tres, y no es posible añadir nuevos. Esto implica que la zona entre el punto negro y el punto blanco se convierte en una sola zona de medios tonos, lo cual significa que la alteración del deslizador intermedio (también llamado "de grises") supone alteraciones en las zonas de sombras y las altas luces (si lo movemos a la derecha, oscurecemos, y a la izquierda aclaramos). Evidentemente, esta herramienta es mucho menos versátil que las curvas, que, recordemos, permiten editar luces y sombras por separado. Pero la simplicidad de su manejo la hace ideal para el revelado por zonas, donde somos nosotros quienes seleccionamos las zonas de sombra, luces, o lo que queramos, de forma aislada. De forma que si queremos oscurecer, oscurecemos, y si queremos iluminar, iluminamos. Y si hemos seleccionado una zona en la que conviven sombras y luces, podemos sacar contraste, sobreexponer, subexponer... lo que dicte nuestro gusto, en definitiva.
La tercera herramienta es aún más simple que las otras dos: es el plugin de exposición, que sólo cuenta con dos controles, y que además son autoexplicativos:
Estos dos controles son los equivalentes a los de punto negro y punto blanco que veíamos en las dos herramientas anteriores, y además, como creo que se ve claramente en el vídeo, son sensibles en extremo, así que hay que tener cuidadito con ellos.
Las opciones no terminan aquí, pero no serán objeto de este artículo, para no extenderme demasiado. Sombras y luces altas, mapeo tonal global y mapeo de tonos constituyen un conjunto de plugins que tratan de automatizar la tarea de nivelado de luminosidad, con diferentes usos y contraindicaciones. Habrá tiempo de examinarlos en profundidad en otros tutoriales, aunque de momento recomiendo su uso con mucha cautela y siempre después de familiarizarse con estos que hemos visto hoy, que son los verdaderamente importantes.
Me queda otro del que debería hablar en este apartado, que es una de las invenciones curiosas de Dt. Se trata del plugin de sistema de zonas.
Lo interesante de este plugin es su interfaz, que trata de proporcionar una forma visual y cómoda de revelar por zonas, a partir del sistema creado por el mismísimo Ansel Adams. Me entretendré en este sistema en otro artículo, así que de momento tendréis que conformaros con el enlace de la Wikipedia que os acabo de dejar. Resumiendo mucho, este plugin intenta facilitar la corrección de luminosidad mediante deslizadores (igual que en los niveles), pero ajustando de forma automática a una serie de zonas delimitadas por su grado de luminosidad. La pena es que al final resulta un poco complicado obtener resultados adecuados, pero no deja de ser una herramienta fascinante en su concepción, a la que prometo dedicarle más tiempo en otro momento.
Creo que voy a ir terminando con la respuesta a las preguntas con las que empecé el artículo. Sí es posible obtener los mismos resultados que se obtienen con Lightroom. Simplemente hay que cambiar un poco la estrategia, y volver a aprender. Después de un tiempo usando Dt, me he dado cuenta de que Lightroom me estaba poniendo las cosas demasiado fáciles. Con Dt estoy aprendiendo más sobre "los píxeles", si me permitís la expresión. Ahora entiendo mejor a las curvas, a los niveles, qué son las zonas de luminosidad, y otra serie de cosas a las que no les había prestado tanta atención porque los de Adobe ya lo habían pensado antes por mi. Al final, con Dt ocurre lo mismo que con el resto del software libre: es una cuestión de libertad, y del vértigo que esta puede provocar. Hay a quien le gusta la sensación, y hay a quien no. Yo estoy del lado del vértigo.
Por cierto, este vídeo tiene su versión en inglés, por si queréis echaros unas risas con mi pronunciación y mis desesperantes tutibeos. Cuando hablo en inglés, eso sí, consigo algo extraordinario: hablar despacio, cosa rara en mi.
Todos los contenidos de este blog se ofrecen de forma gratuita y se pueden distribuir libremente. Si piensas que lo merecemos, puedes hacer una donación para el mantenimiento de este blog (o tomarnos una caña a tu salud) haciendo clic en el siguiente botón: