Hoy vamos a examinar otra herramienta que puede llegar a ser indispensable para los "tutoreros" en Linux: una sencilla (pero completa) aplicación que nos permitirá plasmar en pantalla las pulsaciones de teclado que hagamos mientras grabamos: Screenkey.
Mostrando entradas con la etiqueta screencasting. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta screencasting. Mostrar todas las entradas
lunes, 30 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
martes, 3 de mayo de 2016
OBS Studio #5: Filtros
Por si le hacía falta alguna funcionalidad a OBS para convertirse en un auténtico "estudio" de grabación y directos screencasteros, la posibilidad de añadirle filtros a nuestras imágenes abre aún más el campo de posibilidades creativas. En el vídeo de hoy las vamos a repasar por encima, a la espera de ir profundizando individualmente en las más importantes.
domingo, 17 de abril de 2016
Screencasteando #6: Postproducción 2: Compresión de archivos
Asistimos a los últimos estertores de una serie que me ha costado más de un dolor de cabeza. Y este penúltimo capítulo (de momento) no iba a ser menos.
domingo, 10 de abril de 2016
lunes, 28 de marzo de 2016
Screencasteando #4: Producción (3): La locución
Encabezo este artículo con la fotografía de la persona que me impulsó a comenzar el trabajo de este blog. En algún lugar seguro que el bueno de "Cebri" puede que ande encantado y feliz como una lombriz. No lo tengo muy claro, pero quién sabe.
jueves, 3 de marzo de 2016
Screencasteando #3: Producción (2): El audio
Este creo que va a ser mi capítulo favorito de la serie... Nos adentramos en el proceloso mundo del sonido, objeto tanto de alegrías como de frustraciones por parte del podcaster/screencaster. La cosa va a dar de sí, ya veréis, ya.
lunes, 29 de febrero de 2016
jueves, 25 de febrero de 2016
Screencasteando #2: producción (1): El vídeo
¡La serie continúa! Estoy seguro de que este capítulo va a resultar más digerible que el primero, pues aquí ya entramos de lleno en materia. Nos ponemos a grabar, de lleno en la etapa de producción.
martes, 16 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
OBS Studio #1: Presentación, instalación e interfaz
Los últimos vídeos han sido continuaciones de las series que estaban en marcha desde hacía tiempo, y ya me iba apeteciendo empezar nuevos manuales. Hoy os traigo la introducción de uno que, a buen seguro, os va a interesar a algunos: OBS Studio.
lunes, 25 de marzo de 2013
Software Linux: GUVCview
En el terreno del screencasting las cosas son mucho más fáciles en Linux que en Windows. Mientras que los sistemas ventaneros tienen que pasar casi forzosamente por software de pago y con requerimientos de hardware cada vez más exigentes, en el lado del pingüino la oferta de programas es bastante amplia (no es para echar cohetes, pero hay cierta variedad) y, por supuesto, son aplicaciones gratuitas y ligeras. Esta afortunada abundancia de software relacionado con el screencasting tiene una explicación lógica: el software libre carece de canales publicitarios "normales": no encontraremos cuñas publicitarias en TV, Radio o medios de prensa digitales o tradicionales. De este modo, los únicos canales disponibles para la difusión de nuestro sistema son los que nosotros, los usuarios, podamos poner a disposición de la comunidad. Esta es la máxima de este blog: difundir la "cultura libre" aprovechando las herramientas con las que contamos para ello. Sobre el asunto de los grabadores de escritorio ya he hablado largo y tendido desde hace bastante tiempo y quedaba pendiente darle un repaso a las herramientas 2.0., aquellas con las que podemos darle un "plus" de personalidad a nuestros vídeos.
![]() |
¿Soy el único a quien las webcam redonditas le recuerdan a un ojo sacado de su órbita? |
GUVCview es la alternativa ideal para estos menesteres si no estamos dispuesto a rompernos el cráneo con comandos ffmpeg bajo terminal. El funcionamiento es absolutamente simple y permite unas cuantas opciones de control, tanto de parámetros de la cámara que estemos usando (modo de apertura, paneo, etc.) como de formato y calidad de vídeo. Este último aspecto, no obstante, depende mucho de la cámara que estemos usando. En mi caso tengo una Logitech sencillita y, aunque estén disponibles resoluciones HD, la resolución debe ser baja para obtener una tasa de fotogramas aceptable. A partir de 720, y ni qué decir tiene 1080, la tasa baja a cotas inadmisibles e inútiles si pretendemos resultados agradables.
A pesar de este pequeño defecto (que no tiene que ver con el programa, sino más bien con el hardware y el soporte que le da el fabricante), con GUVCview podremos realizar las tareas más básicas de un Vloguero/tutorero/screencastero de postín: la pantallita en la esquina con nuestra cara, o incluso, si los problemas de resolución que os decía lo permiten, auténticos Vlogs a pantalla completa, gracias a la posibilidad de convertir la imagen obtenida en un archivo de vídeo en diferentes formatos. Y con audio integrado, por supuesto.
Eso sí, el funcionamiento de este programa tiene una condición importante, que menciono en el vídeo: necesitaremos una webcam compatible con Linux. Hay que admitir que la compatibilidad de dispositivos con Linux ha mejorado de una forma muy notable y sigue creciendo con cada nueva versión del kernel. No obstante, la adquisición de una webcam para su uso en nuestro sistema es algo que no debe hacerse a la ligera y conviene verificar que la cámara que queremos funciona adecuadamente antes de gastarse la pasta.
Afortunadamente contamos con unas cuantas fuentes de confianza para este tipo de comprobaciones: páginas como mxhaard, ideasonboard o alpha.dyndns ofrecen completos listados de los grados de compatibilidad que diferentes dispositivos pueden mostrar en nuestros sistemas en función de su chipset, su sensor, etc. Desgraciadamente las páginas pueden no estar actualizadas para los últimos modelos de cámaras, por lo que conviene echarle un vistazo también a linux-drivers.org para comprobar nuevas actualizaciones en este terreno. Y una nota importante: para que una cámara web funcione en Linux, debería al menos ser compatible con la especificación UVC (USB Video Class), que garantiza la interpretación de la información de vídeo transmitida por cualquier dispositivo que se conecte a nuestras máquinas a través del USB. Este estándar debería ser respetado por todos los fabricantes para garantizar el funcionamiento correcto de sus cámaras, así que si algún modelo actual no lo admite, podéis concluir que el fabricante del mismo no merece la pena.
viernes, 8 de marzo de 2013
Software Linux: GameCaster
Hoy he pasado una tarde-noche agradable en casa de uno de los compis google-pluseros del canal, Santiago Matilla, intentado reparar su ordenador. La cosa ha ido más o menos bien, hemos conseguido entre los dos reinstalar ubuntu sin cargarnos la partición de Windows y conservando el Grub intacto. Lo cierto es que la cosa era sencilla, aunque uno con estos temas siempre va con mucho tiento y algo de temor a tocar donde no debe. No obstante, parece que un problema paralelo, relacionado esta vez con el hardware ha dado con nuestro gozo en un pozo, y lo que en principio era un éxito rotundo se ha quedado en unas mediocres tablas a la espera de identificar definitivamente el problema.
Un par de horas después iba subiendo a casa, esperando en vano a que se desatase la tormenta de viento que anunciaban los pusilánimes de los meteorólogos y reflexionando sobre lo que habíamos estado haciendo. Un par de usuarios de a pie, sin galones ni distintivos honoríficos en la casaca linuxera, conseguimos hacer algo que, a cualquiera de los dos, nos habría resultado imposible hace muy poco tiempo. Simplemente una lectura superficial de algunos tutoriales, y un poco de sentido común, en un proceso que ha tenido bastante más de deductivo que de otra cosa. Total, que iba calle arriba pensando en lo cojonudo que es Linux. Pero al mismo tiempo me he puesto a pensar en los problemas que da. Durante el proceso de prueba de la instalación tuvimos que arrancar el Windows, para ver si el Grub no se lo había cargado y esas cosas, y comprobar de paso el funcionamiento de la gráfica en este sistema operativo, a cuyo rendimiento atribuíamos algunos problemas de subidas de temperatura (creencia luego contradicha por un ulterior descubrimiento que no desvelaré porque no viene al caso). Hacía tiempo que no veía un Windows en funcionamiento. Y me pareció bonito. O más bien interesante. No sabría definirlo. Es como pasarse un año en Finlandia y de vuelta al hogar darte cuenta de que las morenas no están tan mal. Perdonadme el símil, sé que es ofensivo.
El caso es que seguí reflexionando, buscando razones para continuar peleándome con Grubs rebeldes, cosas que funcionan "más o menos", entornos que son "casi" perfectos pero que les falta esto o aquello. Algo parecido a una crisis de fe, quizá inducido por la reciente polémica de Icaza pasándose al mundo Apple.
Por suerte, mi mente se aclaró de forma repentina. Recordé porqué me gusta Linux. Y no es porque sea libre y/o gratis, ni porque sea potente, ni porque sea versátil, ni porque podría instalarlo un mono ciego y borracho. Linux es la alteridad. Mola porque no es Windows, ni Mac. Me gusta porque es libre albedrío, funcione bien o mal, es un territorio que me pertenece por derecho al igual que pertenece a todos los usuarios, del mismo modo que unos desterrados que hubiesen creado su propia isla en alta mar, y puesto en ella una bandera de retales proclamando su soberanía; me daría igual que esa isla estuviese construida con basura, yo me apunto a la aventura porque prefiero vivir en mi isla que en vuestros palacios de ventanas y manzanas. Linux es protestantismo, luteranismo, es budismo, comunismo, sindicalismo, anarquía, caos, contradicción permanente, fragmentación y diversidad, buenrollismo y trastos a la cabeza, es un reunión de trolls, es un brick de vino barato en plaza pública a las tres de la mañana con un frío que pela, charlando con gente a la que acabas de conocer pero por quienes sientes una inmediata afinidad. Es todo lo que la gente "normal" detesta. Nosotros podemos permitirnos el lujo de prescindir de las comillas cuando nos definimos.
¿Qué relación tiene esto que os he contado con GameCaster, el programa que os traigo hoy en el vídeo? Iba a decir que alguna, pero sería pura coincidencia. Hoy me apetecía compartir esta reflexión con vosotros. Pero sí que puedo añadir, a modo de enlace, que esto de ser amante de la alteridad nos sitúa del lado de los malos de la película. Somos un bando de una guerra desatada contra el software privativo y el hecho de ser minoría nos convierte mediáticamente, lo queramos o no, en los malos.
Así que seamos malos; olvidémonos por unmomento del software libre en sí, y pensemos simplemente en trolear un poco a Microsoft/Apple. ¿Qué tal si demostramos entre todos que con Linux hacemos lo mismo que ellos, pero mucho más barato y mejor? ¿Y si además atacamos a estos grandes donde les duele? ¿Y si le enseñamos al mundo que con Linux también se puede jugar? Para eso tenemos como aliado al monstruoso Google, que ya sabéis que no es precisamente de fiar, pero que al menos nos deja subir vídeo gratis a Youtube. Y con GameCaster podemos grabar juegos con aceleración OpenGL, de esos con millones de polígonos, de esos que están en Steam y que se venden también para los otros sistemas, y todo eso junto, amigos, es un ZAS en toda la boca a las ventanas y a las manzanas. Nosotros jugamos también, y con un sistema gratuito y libre. Sé que en realidad la cosa está muy verde, que hacen falta mejores controladores gráficos, que la oferta de juegos potentes aún es limitada pero... Ellos no tienen porqué enterarse. Con GameCaster tenemos una arma de trolleo definitiva.
Ah, para instalarlo, lo acostumbrado, PPA que te crió:
Y ahora sí, este artículo desordenado, que parece escrito al revés, pero tremendamente humano, es el que mejor representa a Linux desde que empecé este blog. Os prometo que el siguiente irá un poco más en serio.
Un par de horas después iba subiendo a casa, esperando en vano a que se desatase la tormenta de viento que anunciaban los pusilánimes de los meteorólogos y reflexionando sobre lo que habíamos estado haciendo. Un par de usuarios de a pie, sin galones ni distintivos honoríficos en la casaca linuxera, conseguimos hacer algo que, a cualquiera de los dos, nos habría resultado imposible hace muy poco tiempo. Simplemente una lectura superficial de algunos tutoriales, y un poco de sentido común, en un proceso que ha tenido bastante más de deductivo que de otra cosa. Total, que iba calle arriba pensando en lo cojonudo que es Linux. Pero al mismo tiempo me he puesto a pensar en los problemas que da. Durante el proceso de prueba de la instalación tuvimos que arrancar el Windows, para ver si el Grub no se lo había cargado y esas cosas, y comprobar de paso el funcionamiento de la gráfica en este sistema operativo, a cuyo rendimiento atribuíamos algunos problemas de subidas de temperatura (creencia luego contradicha por un ulterior descubrimiento que no desvelaré porque no viene al caso). Hacía tiempo que no veía un Windows en funcionamiento. Y me pareció bonito. O más bien interesante. No sabría definirlo. Es como pasarse un año en Finlandia y de vuelta al hogar darte cuenta de que las morenas no están tan mal. Perdonadme el símil, sé que es ofensivo.
El caso es que seguí reflexionando, buscando razones para continuar peleándome con Grubs rebeldes, cosas que funcionan "más o menos", entornos que son "casi" perfectos pero que les falta esto o aquello. Algo parecido a una crisis de fe, quizá inducido por la reciente polémica de Icaza pasándose al mundo Apple.
Por suerte, mi mente se aclaró de forma repentina. Recordé porqué me gusta Linux. Y no es porque sea libre y/o gratis, ni porque sea potente, ni porque sea versátil, ni porque podría instalarlo un mono ciego y borracho. Linux es la alteridad. Mola porque no es Windows, ni Mac. Me gusta porque es libre albedrío, funcione bien o mal, es un territorio que me pertenece por derecho al igual que pertenece a todos los usuarios, del mismo modo que unos desterrados que hubiesen creado su propia isla en alta mar, y puesto en ella una bandera de retales proclamando su soberanía; me daría igual que esa isla estuviese construida con basura, yo me apunto a la aventura porque prefiero vivir en mi isla que en vuestros palacios de ventanas y manzanas. Linux es protestantismo, luteranismo, es budismo, comunismo, sindicalismo, anarquía, caos, contradicción permanente, fragmentación y diversidad, buenrollismo y trastos a la cabeza, es un reunión de trolls, es un brick de vino barato en plaza pública a las tres de la mañana con un frío que pela, charlando con gente a la que acabas de conocer pero por quienes sientes una inmediata afinidad. Es todo lo que la gente "normal" detesta. Nosotros podemos permitirnos el lujo de prescindir de las comillas cuando nos definimos.
¿Qué relación tiene esto que os he contado con GameCaster, el programa que os traigo hoy en el vídeo? Iba a decir que alguna, pero sería pura coincidencia. Hoy me apetecía compartir esta reflexión con vosotros. Pero sí que puedo añadir, a modo de enlace, que esto de ser amante de la alteridad nos sitúa del lado de los malos de la película. Somos un bando de una guerra desatada contra el software privativo y el hecho de ser minoría nos convierte mediáticamente, lo queramos o no, en los malos.
Así que seamos malos; olvidémonos por unmomento del software libre en sí, y pensemos simplemente en trolear un poco a Microsoft/Apple. ¿Qué tal si demostramos entre todos que con Linux hacemos lo mismo que ellos, pero mucho más barato y mejor? ¿Y si además atacamos a estos grandes donde les duele? ¿Y si le enseñamos al mundo que con Linux también se puede jugar? Para eso tenemos como aliado al monstruoso Google, que ya sabéis que no es precisamente de fiar, pero que al menos nos deja subir vídeo gratis a Youtube. Y con GameCaster podemos grabar juegos con aceleración OpenGL, de esos con millones de polígonos, de esos que están en Steam y que se venden también para los otros sistemas, y todo eso junto, amigos, es un ZAS en toda la boca a las ventanas y a las manzanas. Nosotros jugamos también, y con un sistema gratuito y libre. Sé que en realidad la cosa está muy verde, que hacen falta mejores controladores gráficos, que la oferta de juegos potentes aún es limitada pero... Ellos no tienen porqué enterarse. Con GameCaster tenemos una arma de trolleo definitiva.
Ah, para instalarlo, lo acostumbrado, PPA que te crió:
sudo add-apt-repository ppa:niteshgupta16/gamecaster-stablepor cierto, que no falte una fotito del programa:
sudo apt-get update
sudo apt-get install gamecaster
Y ahora sí, este artículo desordenado, que parece escrito al revés, pero tremendamente humano, es el que mejor representa a Linux desde que empecé este blog. Os prometo que el siguiente irá un poco más en serio.
sábado, 2 de febrero de 2013
Unade25 en 100 Linux Video Tutorials
Tranquilos, no hemos decidido darle un nuevo vuelco al blog y cambiar a la lengua de Shakespeare. Nos lo hemos planteado, cierto, pero nuestra capacidad de asumir el ridículo es limitada, así que de momento preferimos mantener nuestra vernácula, a la que ya maltratamos bastante.
El artículo de hoy viene sin vídeo pero va de vídeos. De 100, en total. Se trata de la iniciativa 100 Linux Video Tutorials, promovida por la Linux Foundation. Esta propuesta consiste básicamente en apoyar el fomento del uso de esta plataforma libre a través de la difusión de tutoriales en vídeo en el portal de la fundación. La convocatoria comenzó en noviembre de 2012, y está abierta no sólo a creadores de contenidos, sino a cualquiera que valore un tutorial por su calidad o por el interés de su contenido y se anime a enlazarlo.
Aunque las bases de esta propuesta están a disposición de todo el mundo aquí, os las resumo, en el caso de que queráis participar:
- Los vídeos deben ser de corta duración (menos de 15 minutos).
- Alta resolución y formato libre, aunque en el portal se visualizarán a 16:9 (se entiende que, por lo tanto, esta es la relación de aspecto recomendada).
- Los vídeos deben ser de alta calidad (tanto en lo referido a la resolución como al audio).
- La temática de los vídeos puede ser orientada a usuarios avanzados o novatos.
- Todos los formatos de producción son aceptados (presentaciones, screencast, vlog, grabaciones de talleres educativos, entre otros).
No serán aceptados vídeos que:
- Hayan sido creados hace más de un año.
- Contengan material protegido por Copyright.
- Contengan material ofensivo (supongo que se refieran a vídeos en los que salga la interfaz Metro).
- Comercialicen explícitamente un producto.
- No estén directamente relacionados con Linux (nos ha jodido, yo que estaba pensando en recomendar capítulos de House).
Además de invitaros a participar enviando vuestras producciones o recomendando las que os gusten, este artículo también sirve para contar la experiencia personal de este blog. Hace unos días que leí sobre la existencia de 100 Linux Video Tutorials, y rápidamente me puse a husmear en la página para ver qué se cocía. El resultado no fue demasiado sorprendente. Ningún vídeo en español. Así que movido por un sentimiento de curiosidad decidí enlazar algunos de mis tutos, a ver si había algún "filtro de idioma" que diese visibilidad sólo a la lengua sajona. Para mi sorpresa, hace un par de días recibí un amable correo electrónico de parte de la Fundación Linux informándome de que uno de mis vídeos había sido aceptado, concretamente el primer capítulo del vídeo-manual "conociendo el terminal".
Lo cierto es que a pesar de la alegría por ver uno de los tutos apoyado por una institución como la LF, uno no puede dejar de sentir cierta desazón al ver el punto de desequilibrio al que ha llegado la red. No podemos ignorar el hecho de que el inglés es la lengua de comunicación universal, que es el idioma de la ciencia y la tecnología, y de los medios de comunicación planetarios. Pero aun así... el español sigue siendo la segunda lengua más hablada del mundo, si atendemos al número de hablantes nativos. Y aunque solo fuera por una cuestión matemática, esperaba ver más aportaciones en nuestro idioma. El caso es que los tutoriales sobre Linux en español son razonablemente abundantes, o al menos son más fáciles de encontrar que hace pocos años. De modo que sólo puedo especular con las razones que explican esta situación, y animaros a todos los que produzcáis tutoriales sobre Linux que aportéis vuestras creaciones. No sólo para que veáis reconocido vuestro trabajo y que pueda obtener más visibilidad, sino para enseñarle a la Fundación Linux que los pingüinos también hablan español. De hecho, me consta que Linux es un sistema operativo que está en constante crecimiento en la América Hispánica desde hace tiempo, y que goza de una "mala salud de hierro" a este lado del océano. Pero, qué demonios, a mi personalmente me haría sentir muy orgulloso ver más español en el portal de la Fundación Linux.
![]() |
Los últimos vídeos agregados. ¡Mami, salgo yo, mira! Fuente: video.linux |
Por cierto, y no me resisto a comentarlo: el disclaimer (o "aviso legal", vaya) de las bases del concurso da para debatir un buen rato, corto y pego:
By submitting a video, you grant The Linux Foundation a royalty-free license to copy, distribute, modify, display and perform publicly and otherwise use, and authorize others to use, your video for any educational purpose throughout the world and in any media. FuenteNo creo que sea necesaria la traducción, y tampoco es que me sorprenda, pero... ¿No suena muy parecido a los concursos de fotografía donde en las bases figura que las fotos que entregues se las regalas, así por las buenas, a la organización? No digo nada, supongo que habrá razones para este tipo de prácticas, pero me resulta chocante.
Bueno, al final Linus Torvalds se va a cabrear conmigo, después de haber auspiciado uno de mis tutos. Y cualquiera se atreve a cabrear al señor Torvalds...
![]() |
Qué arte tiene el chiquillo, parece de mi pueblo. Fuente: Compunoticias |
Nota: La fuente de la imagen que encabeza este artículo es video.linux.com, obviamente. Pongo la fuente al final porque a pie de foto siendo una imagen de cabecera queda muy raro luego en los RSS.
martes, 11 de diciembre de 2012
Software Linux: Kazam Screencaster
Este es otro vídeo-artículo que le debía a uno de mis seguidores, mirallespuignau, screencaster que ha producido algunos de los mejores vídeos sobre el uso de Gimp que hay en Youtube y en lengua hispana, y cuyo visionado recomiendo a todo el mundo.
Fue una sorpresa para mí que el otro día me preguntara sobre el uso de Kazam en un comentario a uno de mis vídeos, y por eso he pensado que podría ser de utilidad preparar algo sobre esta aplicación tan interesante. Además, así mato dos pájaros de un tiro, pues uno de los objetivos de este humilde blog es el de divulgar la cultura del podcasting y el screencasting entre los internautas españoles, y contar con un buen grabador de escritorio es fundamental para los que quieran probar a elaborar sus propios tutoriales en plataformas Linux.
Después de un periodo de pruebas pasando por varias aplicaciones (cada una con sus pros y sus contras, que iré examinando en sucesivos vídeos), me he decantado por Kazam Screencaster como la solución que buscaba para crear vídeos grabando los sucesos que acaecen en mi escritorio de Ubuntu. Esta sencilla aplicación cubre de sobra mis necesidades y me aporta un par de funcionalidades muy interesantes que repasaré con vosotros a continuación.
Instalación
Como señalo en el vídeo, disponemos de varias posibilidades para instalar Kazam en nuestro escritorio. Las últimas iteraciones de Ubuntu (12.04 y 12.10) cuentan con la versión 1.0.6 del programa, que por sí sola puede cubrir todas vuestras necesidades como screencasters. La instalación se hace sin problemas mediante el Centro de Software. No obstante, la aplicación ha ido evolucionando, con lo que podemos elegir ir un poco más allá e instalarla desde sus repositorios, que son dos (ya sabéis, abrimos terminal con Ctrl + Alt + T) y copiamos-pegamos lo siguiente (lo que sale en cursiva, no peguéis lo de "versión estable"):
- Versión estable: sudo add-apt-repository ppa:kazam-team/stable-series
- Versión inestable: sudo add-apt-repository ppa:kazam-team/unstable-series
Tras añadir el repositorio que elijamos, el procedimiento de instalación continúa como de costumbre:
- sudo apt-get update
- sudo apt-get install kazam
Una vez terminado este proceso, contaremos con la flamante versión 1.3.2. Los cambios, especialmente en la rama inestable, son sustanciales, ofreciendo una interfaz renovada, compatibilidad mejorada con Gstreamer, etc. Y además añade funcionalidades nuevas, como la de grabar ventanas independientes o incluso varios monitores a la vez, que no están disponibles en la versión básica de Ubuntu.
![]() |
Interfaz de la versión por defecto en Ubuntu... |
![]() |
...Y la nueva a través del repositorio |
En cualquier caso, os adelanto que personalmente me quedo de momento con la versión "normal" del programa, quizá un poco anticuada, pero que es mucho más compatible con Cinelerra. El problema que tengo con la nueva versión es el siguiente: Cinelerra no acepta ni el vídeo ni el audio de lo que grabo con la versión nueva, por lo que me veo obligado a recodificar todo el vídeo. No es algo que me moleste, pero en la versión anterior lo único que tengo que hacer es extraer el audio, por lo cual el proceso es mucho más corto y más limpio (recodificar el vídeo implica siempre cierta pérdida de calidad debido a la compresión). Si a vosotros os da igual esto, podéis optar por la nueva versión con garantías, funciona muy bien.
Uso del programa
El funcionamiento de Kazam no puede ser más sencillo: basta con abrir la aplicación, seleccionar las fuentes de vídeo y audio (tenemos dos fuentes posibles de audio, por lo que podremos grabar los sonidos del sistema además de nuestra voz a través del micrófono, lo cual es algo muy interesante), el formato de codificación (mp4 o webM), y listo. Hay un par de opciones para configurar una cuenta regresiva, controlar la tasa de cuadros por segundo, permitir la captura del puntero del ratón, y para grabar un área en lugar del escritorio completo (en la versión nueva también podemos grabar ventanas, como os decía antes). Y eso es todo. Sé que alguno pensará que son muy pocas opciones, y es cierto. Pero son las suficientes para que el programa haga su trabajo. Y en mi caso, por lo menos, es lo único que me importa; que me dé la seguridad de grabar con calidad y rápidamente.
De todas formas, para que todo vaya tan bien como digo hace falta algo más que el propio programa. Desgraciadamente, Kazam es muy suyo con el tema de recursos, y aunque no es una barbaridad, ocupa un porcentaje significativo de procesamiento, por lo que no es la aplicación más recomendable para equipos poco potentes. En este sentido, se puede intentar algún truquillo, como por ejemplo disminuir la tasa de frames a 15 (suficiente para captar imágenes en movimiento, aunque se nota que el vídeo va más "a trompicones") y reducir la resolución del escritorio mediante la aplicación "Monitores".
![]() |
Si queréis grabar a 1080, necesitaréis un PC potente |
Si aún así no os funciona como debe, se cuelga, para de grabar a partir de un momento determinado, etc., mejor será que desistáis de volver a intentarlo. Quizá otras soluciones sean mejor para vosotros, como recordmydektop o incluso mediante comandos de terminal usando ffmpeg. Cualquiera de estas dos opciones es más configurable que Kazam, lo que permitirá controlar mejor las opciones de grabación y adaptarse de una forma más eficiente a los requerimientos de cada sistema. Como contrapartida negativa, son más difíciles de configurar (lógicamente) y puede que en algunos casos los resultados no sean igual de buenos, o al menos no es tan fácil obtener resultados buenos, que para el caso suele ser lo mismo. Si no tenéis limitaciones de máquina (a partir de i5, con 8 gigas de ram, ya vais sobrados), seguid leyendo, que al final viene un truquillo para Kazam. Para los que se queden con ganas de que profundice en las otras opciones, pido un poco de paciencia, que todo llegará.
El proceso de grabación es sencillo, y un indicador animado en la barra del sistema nos permitirá acceder a un par de opciones del programa mientras graba. Podemos pausar la grabación o detenerla. Y cuando la detenemos, aparece una ventana indicándonos qué queremos hacer con lo grabado:
![]() |
Asistente "post-grabación" |
Podemos seleccionar que el vídeo se envíe directamente a alguno de los programas de edición de vídeo que tenemos instalados en el sistema (Cinelerra no está incluido en la lista, vete a saber por qué); podemos guardar el archivo en la carpeta que elijamos; y si apretamos "cancelar", simplemente eliminamos el contenido. El resultado de la grabación es de una calidad casi perfecta tanto en el audio como en el vídeo, especialmente si grabamos a altas resoluciones. Bueno, ¡podéis juzgarlo vosotros mismos en mis vídeos!
Un pequeño truco, de regalo
No iba a terminar el vídeo-artículo sin un poquito de información privilegiada. Ojo, este truco va para los poseedores de una tarjeta Nvidia que hayan instalado los controladores privativos. Si probáis a grabar el entorno Unity de Ubuntu comprobaréis que la grabación muestra extraños problemas, especialmente cuando activamos menús, movemos ventanas, o cuando abrimos el Dash. Aparecen parpadeos y cosas raras. Parece que se trata de un bug del propio Unity relacionado con la aceleración gráfica; el resultado es bastante penoso...
Por suerte, he localizado una opción en el programa de configuración de las tarjetas Nvidia que minimiza el problema; simplemente tenéis que desactivar la opción que señalo en la siguiente imagen:
![]() |
Pestaña OpenGl Settings > desactivar "Allow flipping" |
Al parecer esta opción activa y desactiva ciertos efectos en el escritorio de Unity que contribuyen a proporcionar más fluidez a las animaciones. Desactivando esta casilla evitaremos los molestos parpadeos a cambio de que dichas animaciones no luzcan tan suaves como estamos acostumbrados. De todas formas en el vídeo eso se nota muy poco, así que merece la pena. Eso sí, cuando terminéis de grabar, conviene que la volváis a activar. Se nota bastante cuando está desactivada, y resulta molesto.
Conclusiones
Creo que lo más positivo de esta aplicación puede convertirse en su principal defecto: la simplicidad. Si todo va bien, es un placer utilizarla. No hay que preocuparse de nada, darle a grabar y listo. Pero si hay algún problema, hay pocas posibilidades de solucionarlo. En cualquier caso, es el programa que uso y el que por lo tanto recomiendo, con las salvedades señaladas. Creo que esto es el comienzo de otra miniserie...
domingo, 22 de julio de 2012
Unadecast #3
¡Nueva entrega de UdeC! Le damos la bienvenida al verano con un programa veraniego y movidito, con sorpresa incluida:
martes, 5 de junio de 2012
¡Ya estamos en Itunes!
Pues eso, después de pasar los convenientes "filtros" de Apple, hemos recibido la correspondiente valija diplomática en la que se nos comunica solemnemente la entrada de nuestro podcast en el elitista reino de la manzana mordida. Creemos no ser merecedores de semejante honor, pero trataremos por todos los medios de ser justos acreedores de tal merced...
Ahora en serio, si usáis itunes, iphone, ipad, ipod, o cualquier cosa que empiece por i, podéis suscribiros a nuestro podcast buscándolo por vuestra cuenta (ahí, en plan aventurero, como si no hubiese un mañana) o haciendo clic sobre el siguiente enlace (mucho más precavido y menos arriesgado, claro que sí):
jueves, 31 de mayo de 2012
UnadeCast! Comienza la aventura...
Os presentamos la primera entrega de
UNADECAST en su versión vídeo. Nos ha costado bastante esfuerzo,
sudor y muchas risas, somos novatos en esto de la edición de vídeo
y estamos aprendiendo sobre la marcha. ¿Por qué lo hacemos en vídeo
y no nos conformamos con un podcast? Muy sencillo: pensamos que los
contenidos que ofrecemos se aprecian mejor si los vemos directamente.
Y por supuesto no renunciamos a los podcast. Pero tenemos planeados
otros contenidos y otros formatos con un enfoque diferente. Tened
paciencia y estad atentos...
En definitiva, nuestro objetivo es
acercaros a todos las “cosas” de internet que merecen la pena. Y
creednos, hay mucho y bueno, así que si no conocéis a los youtubers
o podcasters que os vamos a presentar en nuestro programa, estáis de
suerte: ved el programa, tomad nota y acto seguido, echadles un
vistazo. Estamos convencidos de que los medios tradicionales están
cediendo el testigo a una nueva forma de comunicación que está en
manos de gente como tú y como nosotros. Gente con iniciativa y ganas
de comunicar cosas con sus propios medios y su propio talento.
Esperamos que os lo paséis viéndonos tan bien como nosotros nos lo
hemos pasado grabando.
Por cierto: Todo el programa ha sido
editado con software libre. Sí. Aunque los programas privativos son
muy buenos, muy profesionales, no tenemos ni dinero para comprarlos
ni ganas de piratearlos. Así que ya sabéis, se pueden hacer cosas
interesantes sin necesidad de pastizales ni de tropelías de
bucaneros informáticos. Si estáis interesados en cómo lo hacemos y
qué programas utilizamos, nos encantará leer vuestros comentarios
en nuestro canal de youtube, y también en nuestro blog. Ah, y se
agradecen (mucho) los likes y favs. Y es que no sólo de pan...
etcétera ;)
NOTA: queremos agradecer la cálida acogida y los ánimos de los youtubers que aparecen en el programa. Nos ha encantado vuestro apoyo!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)