jueves, 31 de enero de 2013

Caiga quien caiga.


Sinceramente, no sé cómo comenzar estas letras. No sé si tengo que pedir disculpas por romper la tónica general del blog, si lanzarme directamente a soltar improperios o si, tal vez, lo que debería de hacer es justificar el vídeo que aquí atrás os muestro.
El caso seguro que ya lo conocéis, o si no os remitimos a unos de los miles de sitios en los que enteraros de que está pasando en este fétido país. Sólo tenéis que entrar en Elpais.com o en Elmundo.es, por poner los más importantes ejemplos, para saber que esta nación está podrida. Y no se trata de la noticia de las listas de Bárcenas, o por lo menos no en singular (aunque han sido la gota que colma), sino que se trata de todas esas noticias que vemos día sí y día también en los periódicos y otros medios. 
Noticias que hacen vomitar a alguien como yo, alguien que puede aceptar la estulticia, la idiotez o incluso la imprudencia. Las acepto porque ninguno estamos exentos de ellas; todos, en mayor o menor medida somos estultos, idiotas o imprudentes, o lo hemos sido alguna vez en la vida. De esta manera, nunca me he manifestado de manera pública contra (o a favor) de ningún partido político. No porque no tenga preferencias (todos las tenemos) sino porque opino que en democracia la estupidez, la ignorancia y el error, forman parte de la tónica diaria (incluso en las mejores democracias).
Ahora bien, yo, Héctor Blanco González, que recito como un mantra sagrado una cita del importante ensayista Montaigne que dice: "Cualquier otra ciencia es perjudicial a quien no posee la ciencia de la bondad". No admito ni consiento la maldad. Sí, la maldad, ese término que parece que ya no encaja con nuestra sociedad del presente, donde hablar de bien y mal suena más a cuento de niños que a terminología política. Ese término que ha sido difuminado por los intereses de un sistema político y social para hacernos creer la más grande y la mayor de las mentiras del presente: el que todos somos malvados, o todos tenemos culpa.
Pues sepan ustedes (y no hablo ahora a los pocos lectores que alcancen a leer estas letras, sino a ellos, a los de arriba) que yo no he tragado. Que todavía se distinguir entre el bien y el mal, que a veces es difícil pero fue también difícil la carrera de Filípides y no por ello menos infructuosa. Sepan que todos los días encuentro gente buena por la calle (no diré que muchos de ellos no sean estúpidos, pero como he dicho eso puedo soportarlo). Sepan que muchas de esas personas buenas pero estúpidas son los que les han hecho estar donde están hoy. Haciendo el mal. Un mal que sus hijos o descendientes no sufrirán pero un mal que me ha hecho llegar a la decisión de que los míos tampoco lo van a sufrir (por su inexistencia).
Ustedes; sátrapas, malnacidos, corruptos, blasfemos y canallas. Sepan que este de aquí no va a seguir con la boca cerrada. Que me importa poco a qué partido político pertenezcan o a que ideología estén supuestamente suscritos. Que con poco poder o fuerza, pero que aquí tienen un enemigo.
Y en definitiva (y vuelvo a utilizar un lenguaje otra vez pasado de moda): váyanse todos al maldito infierno.
Que no se diga que no tengo humor. Fuente: Twitter.
Nota de jen0f0nte: Aunque ya sabréis (y si no echadle un vistazo a los últimos artículos) que mi colega Hijos de Odín suele sorprendernos con vídeos y escritos humorísticos o relacionados con temáticas de entretenimiento, este en concreto representa a la perfección mi opinión sobre este asunto, y debe ser tomado como lo que es: una denuncia seria, firme, y representativa, o eso queremos creer, del sentir general de la sociedad española. Nosotros editamos un humilde blog que quedará perdido en el marasmo de la red, y somos conscientes de que carecemos de impacto mediático, por muy orgullosos que estemos de saber que cada vez hay más gente ahí detrás que nos lee y que apoya nuestro proyecto; nos da exactamente lo mismo que nuestra opinión pase sin pena ni gloria. Queremos dejarla negro sobre blanco, grabada en vídeo, y volveremos a hacerlo las veces que consideremos oportuno. Este no es un blog de política. Pero no debemos olvidar que la política no es un coto privado de los políticos y la prensa "oficial". Todos tenemos la obligación moral de defender y preservar nuestros derechos y denunciar los ataques a la legitimidad democrática por parte de quienes pretenden representarnos. En la situación en que nos encontramos todos tenemos la responsabilidad de divulgar el sentimiento de frustración y repulsa, de desesperación y hastío; y los que elaboramos contenidos en internet tenemos en nuestras manos el que actualmente es el único vehículo libre para llevar a cabo esa labor. De modo que este artículo sí encaja perfectamente con la temática de este blog. No sólo defendemos el software libre. Defenderemos nuestra libertad.

Vídeo-Distro #4: Bodhi Linux 2.2.0



Venía avisando estos días de que la vídeo-distro de esta semana iba a ser interesante, y creo que no me equivocaba; la de hoy es una de las más recomendables de las distros "no tan populares", es decir, al margen de las gigantes Ubuntu, Fedora, Suse, Mint... Intentaré hacer un análisis detallado de los pormenores más significativos de mi experiencia con Bodhi Linux, aunque, a fuerza de ser sincero, me va a costar ser objetivo con esta distribución. De las que llevo probadas, y ya son unas cuantas, esta es la que más me ha llamado la atención, por originalidad y por eficiencia. Vamos por partes...

¿Qué es Bodhi Linux?

Bodhi Linux es un proyecto dirigido por Jeff Hoogland y desarrollado por un equipo estable de diecisiete personas, más las aportaciones de la propia comunidad. Se trata de una iniciativa muy joven, pues sus primeras versiones inestables datan de 2011. Nos encontramos con una distro de las denominadas como "ligeras" por su bajo consumo de recursos y fiabilidad de uso. En las pruebas que he realizado, sin embargo, debo apuntar al hecho de que el consumo de memoria detectado ha sido de unos 500 Mb, lo cual es bastante para este tipo de distribuciones. Por si a alguno le interesa, he comprobado estos datos mediante el comando free en el terminal, tanto en la versión en la  máquina virtual como la que he copiado en el disco duro. Por cierto, que si he necesitado instalarla en disco ha sido por culpa de ciertos problemas a la hora de instalar los drivers gráficos de VirtualBox, de modo que me ha resultado imposible virtualizarla con un formato de pantalla de 16:9. Una lástima, porque tanto en disco como virtualizado, Bodhi Linux vuela.
Es una distro relativamente popular, encontrándose desde hace un año entre los puesto 20 y 14 en el ranking de Distrowatch.


Una de las características más especiales de Bodhi Linux es su curioso ciclo de desarrollo, que desde su página web califican como "semi-rolling". Otro día dedicaré un artículo a esta nomenclatura y sus variantes; de momento baste con decir que los desarrolladores siguen las versiones LTS de su distro "madre" (Ubuntu), pero al mismo tiempo mantienen el software actualizado, salvando una de las principales desventajas (o ventajas, para los amantes de la estabilidad) de las versiones de largo soporte. Sin duda se trata de una filosofía de actualización muy a tener en cuenta, pues en mi opinión junta lo mejor de los dos mundos: las versiones "de largo recorrido" y las más radicales "Rolling Release".
La otra nota importante de Bodhi es la intención de su equipo de desarrollo de conseguir una experiencia de usuario minimalista y totalmente configurable. En ambos casos creo que los objetivos están sobradamente conseguidos gracias al uso del entorno Enlightment, del que hablaré más adelante.

Instalación

No lo menciono en el vídeo, porque siempre hay que hacerle algún regalo para los sufridos lectores de este blog. El proceso de instalación de Bodhi encierra alguna sorpresa. Siguiendo el camino marcado por Ubuntu, Bodhi se distribuye mediante copias Live descargables de su página web (con versiones para 32 bits, 64 bits y ARM). De este modo, podemos comprobar el funcionamiento del sistema sin necesidad de instalarlo previamente en el disco duro. Sin embargo, Bodhi introduce una novedad: durante el proceso de arranque de la distro en su modo Live tenemos que seleccionar el tipo de escritorio por defecto que vamos a utilizar. Es decir, lo que veis en el vídeo es sólo uno de los que nos ponen a nuestra disposición: podemos elegir diferentes configuraciones de docks, gadgets y barras laterales, superiores o inferiores, en configuraciones diseñadas para escritorio, portátil, netbook, tablet... incluso tenemos como posibilidad la carga de un escritorio totalmente limpio, para que podamos ir añadiendo lo que queramos.


Una vez cargado el tipo de escritorio, seleccionamos un tema de entre los que vienen disponibles por defecto (luego hablo de los temas), y ya entramos directamente en el escritorio tras un periodo de carga de unos... no sé... ¿dos nanosegundos y pico? El proceso de instalación real en el disco duro es muy fácil, pues utiliza el gestor Ubiquity de Ubuntu, de los que conozco el más sencillo de seguir.


Podemos seleccionar libremente las particiones, pero si no tenemos demasiados conocimientos el propio gestor de instalación se encarga de detectar otros sistemas operativos y proceder al particionado de forma segura. Por cierto, una diferencia con Ubuntu es que con Bodhi no podremos seleccionar al principio las librerías "no libres", es decir, principalmente los codecs de vídeo y audio que en la distro de Canonical se obtienen con un simple clic en el mismo proceso de instalación. De todas formas, todas estas cosas privativas está a un par de clics una vez instalado Bodhi. Pero vamos, que si quieres vicios te busques la vida, chaval...
La instalación es un proceso brevísimo y sin ningún tipo de contratiempos. Una vez finalizado y tras el correspondiente reseteo, accedemos al tipo de escritorio que hayamos seleccionado previamente:

Bodhi, con el escritorio tipo "desktop"
En el ejemplo de la foto superior, vemos la propuesta de Bodhi para ordenadores de sobremesa, aunque también podemos seleccionar temas dentro de la misma configuración de escritorio:

Escritorio Desktop, con otro tema
Como podéis ver, el aspecto cambia significativamente, no sólo en la barra inferior, sino en todo el sistema: ventanas, menús, puntero de ratón, efectos... podéis multiplicar el número de temas por el número de escritorios propuestos por defecto y sacar vuestras propias conclusiones sobre la configurabilidad del entorno. Y no os quedéis con ese número: tened en cuenta que sólo son propuestas y que, como digo en el vídeo, TODO es configurable a nuestro gusto. O sea que podéis construir vuestro escritorio absolutamente original de una forma bastante sencilla e intuitiva.
Esta libertad de configuración es mérito del entorno Enlightment, que con Bodhi Linux funciona a la perfección. Y es que hay que reconocer lo bien que le está viniendo la madurez a E17 (la E es de Enlightment y el 17 es el número de la versión más reciente, que corre en Bodhi), que en los últimos años está haciendo un montón de ruido y que se está haciendo un hueco en muchos escritorios tras la irrupción de los escritorios pesados. E17 no es sólo un entorno escritorio; el solito se encarga de las decoraciones de ventanas, gadgets, y la composición (los efectos, vaya), de forma que no tendremos que hacer combinaciones de esos elementos mediante diversos programas. Esto garantiza una mayor estabilidad y, sobre todo, un ahorro de recursos muy significativo, que se deja notar en la fluidez de todo lo que sucede en la pantalla de Bodhi.


Software instalado

Muy poco; apenas contamos con un navegador de internet (Midori, buena elección), un terminal (LXTerminal) y un bloc de notas (Leafpad). El resto son programas de sistema, y, sobre todo de configuración del entorno. El resultado es un sistema que cabe en una ISO de 500 megas (de las últimas, me temo, que van a caber en un CD tal y como van los tiempos), y que tendremos que ir construyendo nosotros mismos. Por suerte contamos con los diversos métodos de instalación que nos proporciona Bodhi, a través de terminal mediante apt-get, con software a través de Synaptic, o con la inteligente solución que los chicos de Bodhi nos proporcionan a través de su página web. Para los que lo consideren necesario, se puede instalar el driver privativo de tarjetas gráficas Nvidia sin demasiados problemas. No puedo garantizar esto en el caso de tarjetas gráficas, ya sabéis que soy bastante escrupuloso con las cosas que no puedo comprobar por mi mismo, lo lamento...

Lo negativo

Poca cosa; quizá lo más importante sea esta falta de programas al inicio, que obligan a cierto trabajo de preparación del sistema antes de ponerse a trabajar.

Apartado de aplicaciones... Bodhi opina que somos mayorcitos y podemos arreglárnoslas


Y esta sensación de demora puede aumentar peligrosamente si nos metemos en el proceloso mundo de la configuración del escritorio. No por difícil, sino por lo adictivo que puede resultar añadir cosas, quitarlas, cambiarlas, intentar imitar a Unity, o a KDE, o montarse algo al estilo de Cinnamon... Es una locura, que a los que simplemente quieren trabajar con el ordenador puede llegar a parecerles excesiva. El paroxismo llega si le echamos un vistazo a la sección de la web de Bodhi dedicada a las tomas de pantalla de los usuarios que desean compartir sus creaciones. De hecho se lo están tomando en plan competitivo, con "escritorios de la semana" y todo. Esto demuestra que hay gente con muchísimo tiempo libre...

Vale, ya paro de poner fotos del escritorio... Fuente: Enlightment.org


Otro aspecto que puede ser criticable es la propia estética de E17. Tengo la extraña sensación de estar en un entorno ligeramente pasado de moda, con cierto regusto a Windows XP o Vista. Esto en cualquier caso es una impresión particular y completamente subjetiva, pero a mi no me acaba de enamorar ninguno de los temas que ofrece el sistema por defecto.

Lo positivo

Todo lo demás; había probado antes Enlightment como alternativa ligera para mi cochambroso netbook, pero diversos bugs siempre me hicieron descartarlo; después de haberlo saboreado con Bodhi, me ha convencido y pasa a formar parte de manera inmediata a mi lista de recomendaciones, con total seguridad para equipos de bajos recursos e incluso para máquinas más potentes. No he padecido ningún problema en cuanto a estabilidad, detección de hardware (el micrófono funciona perfectamente, así que parece que no tenía que ver con el kernel 3.7, era culpa de Fedora) ni instalación de programas. Porque estoy un poco liado con cierto blog, que si no iba a entretenerme un rato luchando por el escritorio de la semana...

En resumen

A pesar de utilizar uno de los entornos de escritorio más longevos de los que tenemos en el ámbito Linux, Bodhi trae una sensación de frescura y desenfado digna de encomio. En un tiempo en el que las distros grandes se preocupan por bobadas como la adaptación de sus entornos a las tabletas, Enlightment deja todas las decisiones en nuestras manos, con un sistema de configuración simple y lo suficientemente potente como para hacer lo que nos dé la gana. Por otro lado, en lo que es puramente técnico, el acabado de esta distribución es sencillamente impecable. Sin errores, sin inestabilidades, sin problemas. y todo con las mismas o parecidas herramientas que tenemos en Ubuntu. Me quito el sombrero, y me lo pongo rápido, que se me enfría el cráneo.

Clic para ampliar

miércoles, 30 de enero de 2013

Tutorial Steam Beta Linux #4 /Otros Parámetros/


Bueno, bueno, bueno, tras la pequeña locura de ayer, volvemos a la carga con una cosa un poquito más seria. Para ello, continuamos con el tutorial que tenemos en marcha, esto es, el análisis-paseo por la beta de Steam para Linux.
Hoy le he pisado un poco al acelerador (aunque no demasiado si vemos que el vídeo en cuestión dura el doble que los anteriores) y en vez de recorrer solo una de las pestañas de parámetros he decidido aglutinarlas todas en un solo vídeo, así, a lo bruto. 
No se trata de que tenga suerte por acabar con el tutorial, ni muchísimo menos, sino que considero estos parámetros de los que hablaremos hoy son mucho menos importantes, puesto que más bien pueden ser considerados "preferencias". Vamos, que no van a ser tan importantes como los parámetros referentes a la Seguridad o vamos a estar tan en contacto con ellos como con los efectos de la configuración de Amigos.
En otras palabras, hoy vamos a hablar sobre estas pestañas:
Así, en grande, para que se vea bien.
  • Interfaz: Como su nombre indica, en  este apartado configuraremos cuáles son las preferencias que tenemos a la hora de mantener "contacto", con nuestro Steam.  Obviamente, la primera y más importante de todas se refiere a la capacidad de escoger entre una gran infinidad de idiomas, tan crucial es este punto que incluso implica reiniciar el programa cada vez que lo modificamos. Asimismo, en este apartado tenemos muchas otras opciones referentes al arrancado de Steam; si queremos que se inicie cuando encendemos la máquina, si queremos que se inicie en modo Big Picture o, incluso, cuál es la pantalla en la que queremos iniciar nuestro arranque en Steam (de manera predeterminada la tienda, para que nos dejemos los dineros). También tenemos la opción aquí de activar o desactivar las notificaciones automáticas sobre ofertas, expansiones, etc.
  • En un Juego: Este apartado sirve para poner "al gusto" cuáles son las teclas preferidas para hacer capturas de pantalla, configurando además la reacción que tendrá el programa cuando lo pulsemos (en forma de notificación y sonido). Más importante, y también lo encontramos en esta pestaña,  es la capacidad para acceder a los menús de Steam mientras estamos en un juego (por ejemplo para invitar a un amigo a una partida); aquí modificaremos las teclas usadas para tal asunto así como la posibilidad de desactivar la opción de hacerlo (aunque no se me ocurre ninguna causa para ello).
  • Descargas + Cloud: Tal vez el menos importante de los apartados, sirve para indicar cuál es nuestra velocidad de conexión a Internet (cosa que no se nota en ningún caso) y también para escoger el servidor de descarga preferido (cosa absurda también porque escoge de forma automática el mejor para nosotros). Asimismo aquí se activa o desactiva la capacidad de utilizar la SteamCloud que sirve para guardar nuestras partidas en el "espacio sideral de internés".
Antes tener nubes era una cosa mala. Fuente: Steamgames.com
  • Voz: Más claro el agua; aquí configuramos los parámetros de voz como si del Skype o el TeamSpeak se tratase. Deberemos escoger la entrada de sonido, los volúmenes de captura y del micrófono. Y sobre todo, la opción de activar el envío de voz a través de tecla (importante para los jugadores de altavoz) o por activación acústica (la mejor opción para quien juega con cascos).
Y con estos y los anteriores capítulos, ya tenemos configurado, en esencia, nuestro Steam y podemos jugar sin que nada nos moleste (o si nos molesta que lo haga porque nosotros queremos).
Pero no os alegréis todavía, el Steam es harto complejo y aún quedan, a mi entender, dos cosas fundamentales sobre el funcionamiento de Steam. Es decir: las opciones de pago y las formas de conseguir juegos; y el Big Picture.
Pero esa ya es otra historia...
Pues yo sigo con ganas se saber cual fue "la otra historia". Fuente: Quemando-cromo.blogspot.com


Revelado Darktable: Reloj



El vídeo de hoy es de los que me mola, no sólo por tratarse de una "obra de encargo", sino por que además inauguro con el una nueva forma de compartir la forma de trabajar, las peculiaridades y secretos del revelador Darktable. En esta ocasión le debemos el favor a RafaGCG, que además de comentar asiduamente los artículos de nuestro blog, también le da al foteo. 
El revelado de esta fotografía, por sus especiales características, se aleja un poco de lo que venimos haciendo hasta el momento; lejos de permitirnos licencias artísticas en pro de la obtención de resultados más o menos estéticos, el objetivo de este revelado será obtener una imagen lo más fiel que sea posible a su modelo original. De modo que tenemos una excelente oportunidad para comprobar cómo se comporta Dt en este terreno tan peliagudo. 
Quizás lo principal que hay que tener en cuenta es el hecho que menciono al principio del vídeo, la desactivación por defecto de la curva base al importar fotografías. No es que esté demasiado a favor de esta decisión, pues aunque es cierto que en determinadas ocasiones conviene tener un control máximo sobre la información de entrada en el programa, estas circunstancias son excepcionales en el revelado normal. Generalmente el objetivo es conseguir resultados más o menos atractivos, con cierto nivel de contraste (generalmente demasiado alto, cosas de las modas) y controlando la saturación. Y poco más. En ese sentido, la desactivación de la curva base tiene como consecuencia que la imagen de entrada aparezca terriblemente descontrastada y sea difícil de "levantar" mediante los plugins habituales de contraste. Por eso hay que recordar que, para nuestros revelados habituales, el primer paso que tenemos que dar es el de seleccionar el preestablecido de nuestra marca de cámara en el citado plugin de curva base. 
Curva base para la marca Canon y ajustes preestablecidos del plugin

En este sentido, y al margen de mis críticas a la desactivación por defecto del plugin, hay que reconocer una vez más el mérito de los desarrolladores de Dt. No sólo por el hecho de mantener la transparencia del programa, permitiéndonos acceder a controles que en otros programas de revelado nos están vedados, sino también por el trabajo que se han debido pegar ajustando las curvas de cada una de las marcas. En general todas las que he probado funcionan perfectamente, aunque siempre habrá puristas que querrán sus propios ajustes. De nuevo, no hay problema: creamos nuestra curva y la guardamos como preestablecido. Aunque no olvidemos el objetivo de este plugin: dotar a la imagen de un contraste básico que sirva como punto de partida al revelado. 
El paso siguiente es el balance de blancos. Aunque en la mayoría de fotos tenemos libertad para buscar el balance más adecuado en función de criterios estéticos, este tipo de fotografías buscan la exactitud. Por supuesto, la mejor manera de conseguir esto es con una carta de grises y ajustando el balance de este modo en la cámara; no obstante, según la imagen podemos hacerlo en el revelado sin demasiado esfuerzo; este es uno de esos casos. La técnica que propongo es sencilla y se basa en el análisis de la información  de color de los canales RGB, mediante el plugin de muestra de color. Lo único importante es seleccionar un punto o área de la foto de cuyo color no tengamos dudas. De nuevo lo mejor es tirar de carta de grises, pero en este caso el folio que sirve de fondo a la fotografía suplirá perfectamente esta carencia. 

Muestra de color. En la parte inferior, una muestra seleccionada y autoajustable. ¡Muy útil!

Una vez que añadimos la muestra de color correcta, podremos controlar los cambios que hagamos en el balance de blancos teniendo en cuenta que los tres números que representan la información de color corresponden respectivamente con los canales rojo, verde y azul. En este caso, y teniendo en cuenta que las desviaciones son mínimas, he optado por tocar los deslizadores independientes de canales, aunque podría haber elegido los deslizadores generales según lo que necesitase cambiar. Si os perdisteis el vídeo sobre balance de blancos, os recomiendo que le echéis un vistazo para profundizar más en el conocimiento del poderoso balance de blancos de Dt. 

Balance de blancos

Poco más hay que añadir, salvo las indicaciones que doy sobre el funcionamiento del plugin de corrección de cámara en el caso de que os dé problemas. En mi caso al menos, el truquito de cambiar el objetivo y resetear el plugin siempre funciona, aunque también hay que indicar (y esto es importante) que quizá alguno de vuestros objetivos no esté incluido en la lista de Lensfun, y por lo tanto tendréis que corregir la geometría, el viñeteado y las aberraciones a mano. Por suerte, la biblioteca de objetivos de Lensfun está aumentando considerablemente, y en la práctica todos los objetivos "típicos" están cubiertos. 
El resto del vídeo ya forma parte del proceso de revelado "libre" y aplico ajustes porque me parece que quedan bien y no por que sean mejoras objetivas. Eso sí, el enfoque que no falte; yo elijo el método del paso alto, pero si queréis resultados absolutamente realistas tendréis que trabajar con el plugin de enfoque normal. 
Esto es todo; espero que este nuevo tipo de vídeos sea de vuestro agrado, aunque por descontado continuaré elaborando estilos y poniéndolos a vuestra disposición para que los descarguéis. Pero de vez en cuando, un revelado siempre viene bien para repasar conceptos. De nuevo le agradezco a RafaGCG su amabilidad en ponerse en contacto conmigo y cederme la fotografía del reloj para enseñaros el proceso. Eso sí, que se fíe de mi para consejos fotográficos da cuenta claramente de su insensatez... Y para mantener la tradición, me despido hasta mañana con el "antes y después", para que veáis que, efecto, Dt hace un buen trabajo con revelados "seriotes".

Clic para ampliar

martes, 29 de enero de 2013

El misterio del Caso Cañita


Hace muchos meses presenté ante todo el público el teaser de este documental que ha requerido sudor y lágrimas para poder llegar a la luz. Nos hemos enfrentado contra las autoridades, contra el lobby musical español y con muchas manos poderosas que intentaron hacernos callar. Pero todos sus esfuerzos han sido en vano. 
La verdad ha de salir a la luz. Y aunque no interese, vosotros tenéis que saber que está pasando ahí fuera. 
No es cierto, como se nos ha criticado habitualmente, que seamos unos oportunistas y aprovechemos las declaraciones del Primer Ministro Ruso para obtener beneficio, muestra de lo cual es el hecho de que la primera de nuestras publicaciones sobre el tema se pueda rastrear varios meses atrás. 
Y es que, amigos, hay algo que nos ocultan, una verdad oculta sólo al alcance de aquellos que son capaces de sentir su influjo. Nos controlan, nos manejan, nos dominan. Y no estoy hablando de control violento, ni siquiera es la televisión o las drogas. Es la música, la música esta infectada de mensajes ocultos que hacen de nosotros títeres inertes. 
Psiquiatras, médicos o incluso sacerdotes creen tener solución sobre los síntomas de esta "infección"; pero no existe cura definitiva.
Nosotros sólo podemos poneros en guardia pero sois vosotros los que tendréis que luchar con grandes esfuerzos por no caer en la tentación. 
Por ahora, sólo se ha detectado un foco de propagación conocido y ha de ser evitado a toda costa, a tal efecto, os lo enlazamos a continuación. Espero que el enlace sirva sólo como advertencia y ninguno de vosotros tenga la horrible idea de escuchar esa demoníaca melodía.

Diversos expertos han sido consultados para la elaboración de este documental y todas las teorías han sido tomadas en cuenta, analizadas y contrastadas. En especial, destaca la inestimable ayuda de Giorgios Tsoukalos que se ha tenido a bien desplazarse hasta nuestro estudio para dejar clara su postura al respecto.
"Cañita Brava es un Alien. Seguro."
También enviar nuestros más afectuoso saludo y agradecimiento a todo el equipo de Cuarto Milenio por haber mostrado tanto interés y tanta presteza en resolver el asunto. Si bien, el enfoque mostrado no es coincidente con el de este equipo.

Cinelerra #7: Gestión de Efectos


Con este capítulo nos adentramos en terrenos realmente apasionantes en lo relativo al funcionamiento y potencial de Cinelerra. Sólo me gustaría añadir algunos puntos que son fundamentales si realmente queréis convertiros en usuarios satisfechos de este programa:
  • Es fundamental conocer los principios de manejo de Cinelerra expuestos en todos los capítulos anteriores. No sólo lo referido a manejo de pistas, cortado, copiado y pegado sino el quisquilloso rendimiento del programa. Cinelerra no está pensado para manejo casero. Su rendimiento ideal se consigue mediante la conexión de múltiples máquinas trabajando al unísono en tareas de renderizado (lo que se conoce como "farming" o "granjas de renderizado"), por lo que hasta con máquinas muy potentes los efectos afectarán de forma muy notable en la previsualización de los vídeos. Incluso hay determinados efectos que ni siquiera se pueden previsualizar. 
  • Este punto deviene directamente del anterior: Cinelerra es un editor "serio", por lo que si estáis buscando efectos especiales automáticos del tipo "un rayo de colorines", "una espada de luz en plan Darth Vader", o "un tiranosaurio perfectamente modelado que se come al protagonista", lo lleváis clarinete. Los efectos de Cinelerra están pensados principalmente para la mejora de la calidad de vídeo y audio, no para añadir cosas que luego se verán en todas las grabaciones domésticas repetidas hasta la náusea. 
A pesar de los puntos anteriores, os recomiendo no desesperar. Si bien Cinelerra no está pensado para conseguir espectaculares efectos precocinados, sí podemos conseguir muchas cosas interesantes con un poco de imaginación; y, por encima de todo, Cinelerra es un programa extraordinario para exprimir hasta el último píxel de nuestros vídeos, que con un poco de trabajo pueden constituir un buen material para elaborar nuestras propias películas. En ese sentido, y como usuario habitual de esta aplicación para mis videotutoriales, debo confesar que a día de hoy ni me planteo pasarme a programas más sencillos como Openshot o incluso KDEnlive. En cuanto a control sobre la imagen y facilidad de uso, estas alternativas populares ni se le acercan.
Para no ser redundante, no voy a comentaros la forma de interactuar con los efectos en Cinelerra. Para eso tenemos el vídeo, que en esta ocasión además está más justificado que nunca; si una imagen vale más que mil palabras, con ese vídeo me he ahorrado unos cuantos párrafos. Así que aprovecharemos las siguientes líneas para ir adelantando contenidos.


Efectos de Vídeo

En cuanto a los efectos en sí, tenemos a nuestra disposición una colección que asciende a los 60 de vídeo y 16 de audio. No voy a desarrollar una explicación del uso de cada uno de ellos, más que nada por que ese trabajo me llevaría más tiempo del que estoy dispuesto a invertir en un sólo artículo; en futuros capítulos iré desgranando los usos de los que conozco, porque tampoco soy un experto y sólo puedo describir aquellos cuyo funcionamiento domino. De todas maneras, podemos adelantar al menos los diferentes usos de los efectos, agrupándolos en función de para qué tipo de tareas pueden ser empleados:
  • Efectos de mejora o cambio del color y la luminosidad: Balance de Color, Brillo/Contraste, Gamma, Histograma, Hue Saturarion, Intercambiar Canales, RGB-601 y YUV. Su funcionamiento os resultará bastante familiar si habéis usado programas de retoque fotográfico, y sirven para modificar valores de color, luminosidad, saturación, tono, niveles...
  • Efectos de Enfoque, Desenfoque y Ruido: Denoise, Denoise video2, Sharpen, Unsharpen, Motion Blur, Difuminado, Difuminado linear, Difuminado Radial, Zoom difuminado. Al igual que los anteriores, estos sirven para controlar parámetros de la "textura" de píxeles del vídeo, así como para introducir efectos de movimiento en el caso de que los de la imagen de entrada no sean de nuestro gusto.
  • Efectos que alteran el cuadro: Perspectiva, polar, Rotar, Whirl, Voltear, entre otros. Este grupo sirve para cambiar la forma en que se representa el vídeo en la salida, es decir: partimos de una imagen rectangular o cuadrada, y conseguimos cambiar esta forma adecuándola a nuestras intenciones. 
  • Efectos artísticos: AgingTV, DotTV, Pintura Ólea, Onda, TVabrasante, HolographicTV. Estos son los más parecidos a los efectos precocinados de otros programas. De hecho, son de los pocos que no disponen de parámetros configurables. Añaden determinados efectos especiales, aunque en mi opinión sólo un par de ellos pueden tener cierto interés. 
  • Efectos Técnicos: Campos a fotogramas, Fotogramas a campos, 1080 to 540, Decimate, Desentrelazado, Entrelazado, Escalar, Interpolación, Telecine Inverso, ReframeRT. Tienen como objetivo la corrección de elementos técnicos del vídeo en diferentes circunstancias; están en relacion con asuntos como la tasa de frames, la interpolación, etc. Generalmente no serán de importancia fundamental, a no ser que trabajemos simultáneamente con diferentes entradas:; digitales y analógicas, de TV y de Cine, etc. Estos son especialmente aburridos. 
  • Efectos de texto e imagen: Título, SVG via Inkscape. Añaden rótulos y texto en el vídeo. No suelo usar ninguno de ambos, porque en mi opinión es más cómodo trabajar con Gimp. Pero tienen su interés para determinados usos. 
  • Efectos de movimiento: Movimiento, Stop, Vídeo Continuo, Dar la vuelta. Sirven para alterar el movimiento original del vídeo, esto es: con ellos podemos modificar el comportamiento de los fotogramas, que se paren, que se alarguen, etc. También tenemos aquí la posibilidad de recrear técnicas de Motion Tracking, un tanto complejas ya de por sí pero especialmente complicadas con Cinelerra.
  • Efectos Chroma: Chroma Key, Difference Key, Máscara. Sirven para emular al hombre del tiempo y colocarse al frente de una pared verde para luego poder colocar detrás de nosotros la imagen que deseemos. Su funcionamiento es el mejor que he visto en cualquier programa de edición de vídeo en el ámbito del software libre.
  • Otros: Downsample, Live Video, Timefront, Video scope, Overlay. No tienen nada en común entre sí, pero tampoco encajan en el resto de grupos. Live video, por ejemplo, sirve para incluir una pista de vídeo en directo en el timeline (también tenemos un Live audio, en el grupo de efectos de audio); Downsample sirve para pixelar la imagen, etc.

Efectos de Audio


Por su parte, los efectos de audio también se pueden agrupar en función de su utilidad:
  • Ajuste de audio y control de calidad: Compresor, Denoise, DenoiseFFT, Despike, Ecualizador, Ganancia, Interpolación, Nivel de Sonido, Pith Shift... Muy útiles si nuestra entrada de audio no es de la calidad que debiera, algo bastante común si no contamos con micrófonos adecuados. Uno se gasta 1000 lereles en una cámara impresionante y luego graba con el micrófono incorporado de cuatro duros...
  • Cambios y alteraciones en el sonido: ajustar el tiempo, Audio Continuo, College Concert, Overlay, Voltear, Retrasar... Añaden efectos especiales en el sonido, para simular entornos, alterar un tono de voz, alargar un sonido, etc.
  • Otros: con finalidades varias: Espectrograma, Live audio (ya os dije que existía).
¿Qué os parece? Por falta de efectos no va a ser. Aunque apuesto a que a estas alturas, hay entre vosotros más de un decepcionado. No desesperéis. Con estos efectos y un poco de imaginación se puede construir una fascinante espada de luz, lanzar un Kamehameha, o prácticamente lo que nos dé la gana. Tiempo al tiempo; iremos viendo algunos de ellos para que veáis de qué es capaz este abuelete (me refiero al programa, cabrones). 
Para terminar, alguna idea más sobre el trabajo con los efectos. Aunque ya lo digo en el vídeo, conviene insistir en la idea de que Cinelerra se comporta como un programa de edición gráfica al estilo Photoshop o Gimp, al menos en su filosofía de trabajo con capas. En ese sentido, los efectos vienen a ser el equivalente a las capas de ajuste de Photoshop, pues se comportan como "capas" que se añaden a la imagen, que interactúan con ella y entre ellas y que se pueden alterar a placer. Y enmascarar, aunque eso también lo veremos más adelante. No sé si os habéis fijado, pero en esta serie estoy manteniendo el suspense en plan Hitchcock... Tanto editar vídeo, uno ya se cree filmmaker...

lunes, 28 de enero de 2013

HDPVR vs GameCapture

¡Ups! Espero no llegar demasiado tarde. Si lo hago, sepan ustedes que es por una buena causa. Todo por traer la mejor información, o si no la mejor, por lo menos, una trabajada. Y es que en mis manos ha caído esta preciosidad:


La una. Fuente: PcComponentes.com
No, el blog todavía no tiene la suficiente popularidad para que las marcas nos envíen sus productos para hacer reviews (cosa que llegará, sin duda, pues nuestros lectores son los mejores /mode_pelota off), a falta de regalos de ese tipo, bueno es tener una novia al lado que te deje estas cosas. Y mejor si esa novia es tan afortunada como para que le toquen cachivaches de estos en concursos...
Como el "des-cajar" (unboxing) es un hábito muy feo si el objeto en cuestión ya ha sido usado (o abierto), mejor hacer una review; así, a lo hardcore (mira que estoy con anglicismos hoy ¿eh?, será por haber visto la serie de Spartacus ayer en V.O.S.). Pero como reviews de esas hay muchas (y os estoy explicando todo el proceso mental que llevó hasta el vídeo de la cabecera) mejor una comparativa ¿o qué digo? Ya que tengo mi capturadora; la HD PVR de (espera que cojo la caja para copiar el nombre) Hauppauge! (que no me riña Jen0 por la exclamación cerrada sin abrir, que el nombre de la marca es así) y esta otra prestada la GameCaptureHD de AVerMedia la consecuencia lógica es una comparativa entre ambas.
He querido tomar una perspectiva no competitiva, es decir, no pretendo dictaminar cual de las dos es mejor o peor, sino que pretendo demostrar que una u otra son buenos aparatos dependiendo del uso que les queramos dar.
Dividiré el análisis en tres aspectos clave:

¿Soy yo, o en la derecha se ve más nítido?

  • Aspecto físico: Ambas presentan un peso similar, que sorprende por su ligereza en comparación con su tamaño que, por cierto, es menor en la capturadora de AVerMedia. Las dos son de plástico en casi su totalidad pero la calidad del acabado de la HDPVR se lleva la palma, es de mucha mayor calidad y no da la sensación de encontrarnos con un juguete como ocurre con la GameCapture. En este aspecto, la HDPVR muestra además un mejor diseño, mucho más atractivo para un mercado "jugón" y acorde a las CPU Modding. A tal efecto, incluye un LED verde que hará las delicias de los más freaks (yo soy uno de ellos) ya que ilumina la totalidad de la parte superior del capturador mientras graba. Por ultimo, añadir que las patas de la HDPVR tienen una cubierta metálica lo que da un acabado mucho más profesional (aunque todos estos aspectos tienen su coste al pasar por caja).
  • Calidad de Captura: Aquí os remito mejor al vídeo, donde se ve claramente. En términos generales ambas capturan muy bien aunque con diferencias: La GameCapture resalta más los colores, haciendo que los mismos sean más vivos y luminosos. La HDPVR por su parte parece mostrar una mejor resolución (aunque no demasiado grande). Dependiendo de lo que queramos (el tipo de juego o documento que queramos capturar) deberemos escoger una o la otra. Eso sí, la calidad de sonido de la HDPVR es superior a todas luces. (Todo esto surge de un análisis organoléptico propio, con lo subjetivo que, asumo, puede conllevar esto).
  • Sistema de grabación: Este es un tema un tanto complejo. Cada capturadora tiene un sistema de grabación diferente. En la HDPVR necesitamos contar con un pc encendido para grabar lo que sucede pues los datos son enviados directamente al mismo y quedan almacenados en el disco duro de tu computador. La GameCapture, por su parte, tiene la capacidad para grabar directamente en un disco duro (HDD) o en un usb lo que implica mayor movilidad y comodidad (relativa comodidad puesto que solo el tener que enganchar los cables de componentes en cualquiera de las dos capturadoras es una buena "chapa"). Digamos pues, que la HDPVR esta más orientada al jugón sedentario que tiene su cuarto pertrechado como la cabina del piloto del Halcón Milenario y la GameCapture a aquel que juega donde puede, normalmente interrumpido porque empieza Sálvame Deluxe y comparte televisor con sus padres.
La otra. Fuente: Hauppauge.com
En conclusión: las dos son una buena opción atendiendo, siempre, a sus diferencias. Tanto la una como la otra presentan una buena calidad de imagen en alta definición (más que suficiente para poder disfrutar de los vídeos en 1080). No obstante, el audio de la HDPVR es superior a la de su competidora (aunque también lo es su precio). Dejando de lado esto, nuestra principal preocupación para escoger entre una u otra ha de ser la forma en la que la vamos a utilizar, pues esto determinará cual es mejor o peor para nosotros.
En cuanto a nosotros, Linuxeros, ambas son compatibles de una u otra manera con nuestro sistema. Ahora bien, en comodidad para nosotros gana con creces la GameCapture, pues no necesitamos siquiera enchufarla a nuestro ordenador para hacerla funcionar. En cuanto a  cómo hacer funcionar la HDPVR en Linux os enlazo a un lugar que lo explicará (seguro) mejor que yo.

Software Linux: Indicator Stickynotes



Ningún día mejor que un frío lunes de enero para hablaros de esta aplicación. No en vano nos encontramos con un émulo virtual de un elemento inevitable en cualquier escritorio de oficina: las notas adhesivas. Y además, aunque sea uno de los ejemplos más humildes y poco atractivos, si no amáis el material de oficina en cualquiera de sus formas, es que no tenéis corazón. ¿O soy yo el único que disfruta como un niño al entrar en una papelería? Pues eso.
Había pensado en escribir una breve semblanza sobre la curiosa historia de la invención de las notas adhesivas, pero por lo visto es un tema bastante trillado en la red; de modo que os emplazo a echarle un vistazo aquí o aquí o aquí o aquí o aquí... Conclusión: no eres un auténtico bloguero hasta que no escribes un artículo sobre la historia del Post-it. En fin... yo paso, prefiero enlazar antes de copiar. Vago y honrado que es uno.
El caso es que Indicator Stickynotes hace un buen trabajo en el escritorio de Ubuntu. Esta es una de esas aplicaciones que pueden pasar desapercibidas si no las necesitamos, pero que si le encontramos utilidad se vuelven imprescindibles. Además, está bastante bien trabajada visualmente, y salvo la cantidad de botoncitos que tienen las notas, queda bastante bien en el escritorio. Son muy agradecer algunos detalles elegantes, como la posibilidad de ocultar rápidamente las notas con un clic en el menú correspondiente del indicador, o la posibilidad de crear múltiples categorías asociadas a diferentes colores.

Poco a poco, el escritorio Unity deja de ser el colmo de la sosería...

Entre las cosas que echo en falta y que se añaden a las cosas menos funcionales que indico en el vídeo, podemos añadir que no hay manera de cambiar el tipo de letra con el que rellenamos las notas, pues dependen de las fuentes que se usan en el sistema. Quizá esto sea una sabia decisión por parte del programador de la aplicación, pues así nos impide caer en la tentación de utilizar Comic Sans o alguna aberración tipográfica semejante. En cualquier caso, las opciones con las que cuenta son más que suficientes para darle un buen uso al programa. 
Sólo un aviso a quienes quieren tenerlo todo bajo control: el programa se autoejecuta automáticamente en el inicio de cada sesión; si queréis cambiar este comportamiento sólo necesitáis abrir la aplicación "aplicaciones al inicio" y eliminar el comando correspondiente al programa. Por cierto, hablando de errores tontos, curiosamente hay una errata en alguna parte del nombre de la aplicación; digo "en alguna parte" porque no sé exactamente si el error está en el lanzador de la aplicación (Indicator Sticknotes) o en el de su espacio en Launchpad (Indicator Stickynotes). Para mantener un poco el desconcierto, en el vídeo lo llamo de una manera y en este artículo de otra, así puedo decir que me equivoco y no me equivoco al mismo tiempo, que no deja de ser divertido desde un punto de vista lógico.

Instalación

El autor de esta aplicación es el hindú Umang Varma, y se encuentra disponible para las versiones 12.04 y 12.10 de Ubuntu y variantes (Kubuntu, Xubuntu, etc.). La aplicación parece funcionar igual de bien en prácticamente cualquier entorno de escritorio además de Unity: KDE, Gnome, XFCE y Cinnamon, por ejemplo.
En cuanto a la instalación del programa, lo normal, mediante PPA. Ya sabéis, abrimos un terminal con Ctrl + Alt + T y copiamos/pegamos lo siguiente:

sudo add-apt-repository ppa:umang/indicator-stickynotes
sudo apt-get update
sudo apt-get install indicator-stickynotes

domingo, 27 de enero de 2013

Resumiendo #9


Unade25 ya ha cogido velocidad de crucero y los artículos se suceden; además, las temáticas se van ampliando,  aunque supongo que los lectores habituales se dan cuenta de que tenemos el tiempo y los momentos repartidos, así que ya podéis prever qué asunto toca a según que hora cada día. Conviene ir dando pistas sobre cómo seguir este extraño blog, porque lo cierto es que últimamente estamos ampliando muy mucho nuestro radio de acción. 

Esta semana en Unade25...

En cuanto a las series en curso, hemos lanzado actualizaciones sobre Cinelerra y el terminal. En el segundo caso, queremos agradecer todos los comentarios a que está dando lugar esta introducción al uso de la consola, en todos los canales de comunicación que mantenemos. Pero especialmente deseamos reconocer la aportación de RafaCGC, quien con sus comentarios ha ampliado mucho la información sobre el capítulo de esta semana. Y aprovechamos para recomendaros una visita a su página web, donde podréis encontrar un auténtico tesoro de información y enlaces sobre el mundo Linux. Por nuestra parte, ya la hemos incluido en la sección de páginas y blogs amigos, a la que podéis acceder desde la barra de la derecha del blog. También hemos continuado con la serie sobre Steam en Linux, con un capítulo dedicado a la faceta más social de este entorno videojueguístico. Y recuperamos el manual de Darktable, que hemos tratado de completar con un experimento en vídeo: un índice de contenidos utilizando una rudimentaria técnica de comentarios enlazados. A juzgar por el interés que ha despertado entre vosotros, probablemente haremos cosas parecidas con el resto de series, aunque necesitaremos muchos frascos de aspirinas...
En el terreno de las series abiertas, hemos dedicado nuestra tercera vídeo-distro a Fedora, que como sabréis ha dado lugar a una fuerte polémica sobre su rendimiento. En algún momento a lo largo de la semana pensé en escribir un artículo sobre este tema, pero aprovecho ahora para reflexionar de manera muy breve: circulan por el ámbito Línux un tipo de personajes que parecen disfrutar criticando sin mesura y a veces injustamente. Podéis leer ejemplos aquí o aquí (el segundo testimonio muy relevante por tratarse de Alan Cox quien lo dice). Desde mi punto de vista con Fedora se han pasado un poco; es cierto que la nueva versión plantea muchas dudas en cuanto a determinadas cuestiones (gestor de actualización de distribución, instalador y detección de hardware, principalmente). Estos problemas no son ajenos a prácticamente ninguna distribución, y además seguramente serán solucionados en poco tiempo, como sucede desde que Linux es Linux. Apoyarse en estos problemas para sostener que Fedora es un desastre es muy injusto. Otra cosa es el tema Gnome 3: en ese sentido estoy de acuerdo, Gnome 3 tiene elementos que en mi opinión están muy mal pensados, y contribuye a una sensación de caos que no beneficia en nada a Fedora. Pero eso es culpa de Gnome, y en Fedora ponen las cosas muy fáciles para instalar otros entornos con un par de clics o una línea de comandos. Más allá de eso, las críticas a Fedora sólo se justifican como una estrategia profesional, comercial o simplemente por afán de notoriedad. Una visita a un blog parece que vale su peso en oro últimamente, y eso va en contra del principio de veracidad en la información periodística. Sabemos en Unade25, y cualquiera que tenga dos dedos de frente se dará cuenta, que este principio está un tanto pasado de moda. Pero cuando la crítica es gratuita, destructiva y no aporta nada, queda muy feo, sobre todo en el ámbito GNU. Las cosas no se deben hacer así. Por nuestra parte, mantenemos punto por punto la descripción de Fedora que hacemos en el artículo correspondiente, y las puntuaciones finales no se van a mover ni medio pingüino. Creemos que quien se anime a instalar Fedora ya está más que avisado de los problemas que tiene la distro, y apostamos a que, comprobándolo por si mismo, quien tenga acceso a Spherical Cow estará de acuerdo con nosotros. Fedora está bastante bien, sigue siendo una distro a tener en cuenta, con todos sus fallos. 
Otra serie abierta que acaba de empezar es la de "qué es", que en esta entrega se centro en el mundo del cómic, concretamente en el personaje Deadpool. El cómic no está muy relacionado con el Software Libre, pero no deja de ser cultura y por lo tanto interesante. De hecho la serie "qué es" va a ser un cajón de sastre del que no van a parar de salir sorpresas, ya veréis. 
Yendo a terrenos jugones, la serie sobre juegos en Linux ha dado la bienvenida a Hedgewars, una versión de Worms para la plataforma del pingüino. En un momento en el que lo único que parece importar en los videojuegos son los millones de polígonos, los teraflops y los FPS, resulta en cierto modo romántico dedicarle un minuto a este tipo de juegos. Pero merece la pena aunque sólo sea moralmente.  
Hubo espacio, aunque esta vez sin vídeo, para la reflexión en torno a la fabricación de terminales móviles para Firefox OS por parte de una empresa española. Con la que está cayendo en la piel de toro no es mala noticia, pero nos tememos que va a hacer falta un poco más que eso para dar trabajo a seis millones de parados. 
Completamos la semana con un par de aplicaciones menores pero que probablemente llamarán la atención de más de uno: Unity Tweak Tool y LiveWallpaper. En relación con la primera de ellas, queremos agradecer a Georgi Karavasilev (jefe del grupo de desarrollo de la aplicación) la amabilidad de comentar nuestro vídeo en el canal de Youtube. Qué presión, uno comenta y comenta sin pensar que los artistas nos observan...

Noticias breves

  • Aunque se trata de un juego con más de una década de antigüedad, parece que todavía quedan fanáticos del Counter Strike por el mundo... si eres uno de ellos y además eres linuxero, te interesará saber que ya tienes disponible en Steam el port de este venerable shooter. 
  • Durante unas horas hubo cierto revuelo con la supuesta noticia sobre la supuesta posibilidad de una futurible versión Rolling Release de Ubuntu. Todo surgió de unas declaraciones vía Hang Out de Leann Ogasawara, líder del grupo de desarrollo del Kernel de Canonical. Me encantan este tipo de pseudonoticias... En primer lugar, la propia Ogasawara había insinuado algo parecido hace ya varios meses, con lo cual la noticia o ha estado en el congelador o alguien no sigue muy directamente los acontecimientos en la isla de Man. Y en segundo lugar, no es muy razonable conceder carácter de noticia a los pensamientos de un miembro de Canonical, no porque sean idiotas o no tengan derecho a pensar, sino por que no tienen por qué ser entendidos como hechos consumados. Jono Bacon, también miembro de Canonical, desmintió esta "noticia", aunque admitió que la de convertirse en Rolling Release es una posibilidad a tener en cuenta en el futuro. Pero desde luego no en un futuro cercano. Ahora toca felicitar a Omg!Ubuntu por ofrecer el desmentido, y a los demás releer los tratados de ética periodística... 
  • Ya se sabía pero con todo, la cosa está que arde de rumores sobre las máquinas videoconsolas de la próxima generación. Para comenzar, se han filtrado los datos técnicos de "Orbis", o lo que es lo mismo, la siguiente Playstation. Podéis encontrar los datos aquí (y los datos de Durango/Xbox aquí). En el mismo orden de cosas, pero cambiando de compañía, los rumores (más bien deseos de un analista) sobre la posible venta de la división de entretenimiento de Microsoft se ven finalmente anulados ante  los (no tan malos) datos fiscales de su último trimestre.
  • Y sí, aunque todavía no nos hemos prodigado sobre el tema, algunas de las mayores discusiones del equipo de UnaDe25 son referentes al séptimo arte. Ante tal evento y dedicando esta entrada a uno de los más conocidos miembros del equipo (que no es Hijos) os anunciamos que J.J. Abrams será el director de la nueva película de Star Wars, ahí es nada. Os enlazo a la noticia.
  • Para que no se diga, la noticia freak de la semana. No nos vamos a dignar ni a comentarla (aunque daría para mucho). Un Neardental de vuelta a la vida... Aunque el enlace es de Telecinco y no es para fiarse mucho, aquí lo dejo. 

Y la semana que viene...

En el apartado Linux, tenemos tantas series abiertas y no finalizadas que la semana va a ser un poco "sota, caballo y rey"; es decir, seguiremos con Cinelerra, las vídeo-distros, probablemente (pero no seguro, es duro de guionizar) otra entrega sobre el terminal y 100% de posibilidades de que haya algo de Darktable (vamos, ya está grabado, así que segurísimo salvo terremoto o virus informático... ah no, que esto es Linux y no hay virus...). En otros apartados os recomendamos seguir con atención los artículos vespertinos, que ni nosotros mismos sabemos qué puede ocurrir esta semana... 

sábado, 26 de enero de 2013

Escritorio con efecto "joé, qué guapo" con LiveWallpaper



Admitámoslo: no importa que prediquemos las ventajas del software libre a un nivel filosófico, ideológico o político; incluso desde puntos de vista puramente prácticos o económicos. Vamos, ni pistola en mano. Por mucho que tratemos de convencer a la gente de nuestro entorno sobre lo BBB (bueno, bonito, barato) que es Linux, siempre nos mirarán con cara de pez y nos mandarán a paseo, con mayor o menor educación según los casos. Linux no levanta pasiones. Antes al contrario; es a la informática lo que el típico colega aficionado a la magia en el ámbito del flirteo de fin de semana: un repelente, una bomba fétida, una garantía de disfunción eréctil. Linux da bajón a los que no lo conocen, igual que ese mismo colega que trata, el muy infeliz, de ligarse a la moza más guapa del guateque mediante un truco de cartas, lo mismo es una buena persona, el pobrecico.

Si impresiona en la foto imaginaos en movimiento... la repera
Las cosas entran por los ojos. Esa, supongo, fue la filosofía detrás de cosas que no comprendía del todo, como algunos efectos de compiz, las ventanas gelatinosas y el cubo de escritorio, que tan de moda estaban hace no demasiado tiempo. Recuerdo que hace no tanto, los únicos vídeos que existían en Youtube sobre Linux consistían en comparativas entre el escritorio de Windows y el cubo de escritorio con Compiz. Buscabas un tutorial de Linux, y lo que encontrabas era: "instalar cubo de escritorio en..." y la distro que quisieses. Al principio pensaba que esto era algo absurdo, un paralelo informático al tuneo de coches y ese tipo de cosas. Con el tiempo me di cuenta de que este fenómeno de los efectos inútiles pero vistosos tenía sus contrapartidas positivas: atraía a la gente. Incluso hacía que muchos se animasen a probar Linux sólo con la intención de convertir el escritorio en un cubo rodante.

Confesad: vosotros también os lo instalasteis... fuente: fedoreando
No me voy a meter en disquisiciones filosóficas sobre si el fin justifica los medios y esas cosas; de la filosofía se encarga Hijos, que para eso tiene el título. El caso es que esas chorradas tienen su sentido. Si de cada cien personas que prueban Linux por una bobada estética de dudoso gusto, conseguimos que una comprenda de paso que Linux es un sistema operativo serio, funcional, y que la libertad que proporciona es esencialmente buena, creo que merece la pena contar con un pequeño arsenal de aplicaciones orientadas a llamar la atención, al vacile más descarado, al tuneo más poligonero, a darle un toque choni a la existencia. De vez en cuando debemos provocar una metamorfosis en nuestro sistema, que pase de ser ese colega aburrido aficionado a la magia, pero majo en el fondo, a un chulo-piscinas de camisa entallada, pecho lobo al aire, cadenota de oro, gafas de sol ray-ban, y música a todo trapo en su buga to guapo con spoiler y todo. Ese truhán en que se transformará nuestro querido pingüino ligará más, con malas artes, pero se comerá la pista de baile (y lo que se interponga en su camino, ñam). 
Los ingleses, que tienen la sana costumbre de ponerle nombre a todo, con especial interés en las cosas nuevas, han dado en llamar esto como "efecto wow". Y nosotros, que somos como somos, pues no le damos ningún nombre, así que lo he bautizado como veis en el título de este artículo. Este efecto "joé que guapo" lo consigue la aplicación que os traigo en el vídeo de hoy. No hay mucho que decir sobre LiveWallpaper: simplemente cambia tu fondo de escritorio normal por una animación configurable, entre cuatro a elegir. La calidad de las animaciones es un tanto irregular, y de todas ellas creo que las únicas realmente interesantes son las del efecto Galaxia y el muro de fotografías.

Opciones de configuración de LiveWallpaper. Hay que admitir que son muy completas

Lo que he de reconocerle a los desarrolladores de este programa es la intensidad con que están desarrollándola; desde que la tengo instalada, cosa de un mes y pico, ha tenido actualizaciones al menos una vez por semana. Y lo cierto es que funciona bastante bien. El consumo de recursos es, lógicamente, bastante elevado: unos 33 megas. Sé que pensaréis que esto no es tanto, pero hay que tener en cuenta que la aplicación en sí no aporta ningún tipo de funcionalidad, y en ese sentido, son megas regalados, así que son unos cuantos. Por otro lado, en las primeras versiones del programa se notaba un aumento en el consumo de procesador, algo que en equipos limitados podía causar un gran bajón de rendimiento en el sistema. No obstante, con las actuales versiones parece que la exigencia de máquina se ha corregido bastante. A pesar de esto, sigue siendo un lujo en términos de procesamiento.
En definitiva, mi recomendación es tener LiveWallpaper instalado, guardado en la recámara. Y ponerlo a funcionar minutos antes de recibir la visita de algún "ventanero" despistado. El efecto "joé, que guapo" hará su trabajo y probablemente os pregunte cómo tiene que hacer para instalar esa chulada en su vista, equispé, o siete. Vosotros le miraréis con gesto displicente, y le ofreceréis amablemente pasaros por su casa con un lápiz y una distro asequible a novatos que pueda funcionar sin muchos problemas. Le diréis que ni siquiera hace falta instalarla, que puede mirar cómo funciona sin tocar su disco duro. Y entonces flipará todavía más. Los pasos siguientes ya dependerán de vosotros. Y una vez conseguido un nuevo linuxero, hacéis una nueva muesca en la culata del revólver y, eso sí, cerráis de nuevo LiveWallpaper hasta la próxima víctima.
Sé que estos consejos son una inmoralidad suprema, pero entre esto e intentar predicar en el desierto sobre la libertad... me quedo con el macarra y su cadena de oro. Los años me están volviendo un cínico. O quizá leer demasiado a Reverte...
La aplicación está a cargo del desarrollador Maximilian Schnarr, y a juzgar por la cuenta de Launchpad asociada a la aplicación, la está desarrollando el solito, así que en ese sentido hay que felicitar su esfuerzo, por fútil que pueda parecernos. Para instalar LiveWallpaper en Ubuntu tenéis que instalar su PPA. El procedimiento es el de siempre; abrimos un terminal con Ctrl + Alt + T ycopiamos y pegamos las siguientes líneas (disponibles para Raring, Quantal y Precise):

sudo add-apt-repository ppa:fyrmir/livewallpaper-daily
sudo apt-get update 
sudo apt-get install livewallpaper livewallpaper-config livewallpaper-indicator
Y si queréis una versión más estable que la daily, podéis cambiar la primera línea por esta otra (sólo disponible para Quantal y Precise):
sudo add-apt-repository ppa:fyrmir/livewallpaper-stable
Ojo, aunque lo aviso en el vídeo conviene repetirlo por si las moscas: este programa anula el escritorio como espacio para archivos, de modo que si tenéis alguna carpeta, archivo o lanzador en este lugar, lo tendréis inaccesible a no ser que lo busquéis con el navegador de archivos. Cosas del efecto "joé, qué guapo"...

viernes, 25 de enero de 2013

Tutorial Steam Beta Linux #3 /AMIGOS/


Continúo con la ardua tarea que se me ha encomendado (bueno, me la he encomendado yo mismo) de realizar un tutorial pormenorizado de la nueva Beta de Steam en Linux (digo nueva por decir algo, puesto que al ritmo que voy, va a salir la versión completa antes de que yo acabe de hacer los tutoriales).
Seguimos, por tanto, optimizando los parámetros del Steam para que, una vez concluida la tarea de configurar todo según nuestras apetencias y gustos, podamos dejar el programa listo para poder jugar sin volver a preocuparnos nunca más de configurar nada.
En este caso, es el turno de toquetear nuestro perfil personal o, más bien, los aspectos relacionados con el mismo. Es decir, la pestaña de Amigos.
Es broma, no te rayes.
Dejando de lado la pequeña broma infantil (mi yo de hace 16 años se está rompiendo el culo pensando en cómo alguien en el futuro leerá su grandísima obra maestra de las bromas en una plataforma masiva y en todo el mundo), en la imagen podemos apreciar  cuales son las opciones principales de esta grupo de parámetros. Steam, usando esas rayas horizontales, distingue tres claros tipos de parámetros para esta pestaña:




  • Opciones referentes a nuestro perfil. Son una buena manera de cambiar lo más importante de nuestro perfil (avatar y nombre) sin tener que entrar en él.  Debo añadir que tanto el perfil como el nombre son aquellos que nuestros juegos mostrarán como predeterminados, siempre y cuando no entremos en la configuración propia del juego y los cambiemos. Para los avatares podemos escoger entre una gran cantidad de opciones que ofrece Steam o subir nosotros nuestra foto favorita (para lo cual tendréis que pegar el archivo de la foto dentro de la ruta de la carpeta de Steam ya que no os dejará buscar libremente entre vuestros documentos); obviamente, no todo tipo de fotografías esta permitido, que nos conocemos, pillines.
  • Las siguientes son las opciones relativas al "Chat" o al "Messenger" de Steam; hacen referencia a si queremos iniciar sesión en el mismo de forma automática al abrir la aplicación (una mala opción si estáis en modo ermitaño, sin afeitar en tres semanas y sin ganas de jugar con nadie), a mostrar las horas de registro del chat (que puede ser útil si sois unos empanados como yo) y para configurar los chats en ventanas o pestañas (yo soy de pestañas, ¿qué pasa?).